Publicidade

Castillo de Vimianzo: 800 años de memoria en piedra

Fue escenario de la Revolta Irmandiña, el levantamiento campesino del siglo XV contra los abusos de los señores feudales

El Castillo de Vimianzo nacido como una “casaforte” de la mano de los Mariño de Lobeiraacumula 800 años de historia, una trayectoria que permite conocer la compleja y poderosa época medieval del Reino de Galicia. Situado en el concello coruñés de Vimianzo fue simbolo de poder y residencia de linajes ilustres como los Mariño de Lobeira -cuya familia construyó la primera fortaleza acabando el siglo XII—  o los Moscoso. Fue testigo de encarnizadas y cruentas disputas entre la familia Moscoso y la mitra compostelana y uno de los escenarios  de la Revolta Irmandiña, el levantamiento campesino del siglo XV que plantó cara a los abusos de los señores feudales. Un acontecimiento recordado cada mes de julio en la villa con la fiesta Asalto ao Castelo.

Pero la historia del Castillo de Vimianzo tiene continuidad hasta nuestros días. En 1870 la propiedad fue vendida a Ramón Martelo Núñez que acometió una profunda rehabilitación y reforma. Entre sus paredes halló refugio e inspiración su hijo, Evaristo Martelo Paumán, abogado y poeta, autor de obras como Os afiliados do demo (1885), Líricas gallegas (1894) ou Leandras e balas (1919). Amigo de Eduardo Pondal fue una de las figuras del Rexurdimento, el movimiento que guió el renacer de la lengua y la cultura gallegas. Su huella es tal que la fortaleza pasó a ser conocida como “Torres de Martelo”.

Publicidade

O patio de armas do castelo de Vimianzo.

Reconvertido en la sede del Concello en 1936, tras el golpe de Estado se transmutó en un emblema de resistencia frente al fascismo. Los franquistas entregaron de nuevo la propiedad a la familia Martelo. Fue Dolores Martelo de la Maza, soltera y sin descendencia, quién donó el castillo al Arzobispado de Santiago y ya totalmente abandonado fue comprado en 1973 por la Diputación de A Coruña, que lo acondicionó para ser visitado.

En octubre de 1994 fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y en la actualidad, gestionado por el Concello de Vimianzo, tiene las puertas abiertas como museo, monumento y centro de actividades culturales.

Quien hoy visite el Castillo de Vimianzo  se encontrará un conjunto monumental de estructura poligonal con cuatro torres (tres defensivas y la Torre del Homenaje) y un patio de armas. La fortaleza cuenta con murallas y un foso sobre el que se tiende un puente, otrora levadizo. De la primigenia construcción tan solo hallará los restos encontrados en el actual patio de armas, durante las excavaciones de 1991, de lo que pudo ser la Torre del Homenaje y un antiguo horno de pan.

Un Centro de Interpretación da Costa da Morte y una Mostra de Artesanía en Vivo en la que se visibiliza el trabajo de sus palileiras y artesanos y el rico patrimonio intangible de la comarca -encajes, cestería, plata y vidrio, cerámica, cuero y maquetas de barcos- completan la visita.

Os fortes muros e torres do castelo de Vimianzo.

El Concello de Vimianzo está localizado en la provincia de A Coruña, a 60 km de Santiago de Compostela, forma parte de la comarca Terra de Soneira y es un municipio “interior” de la Costa da Morte, con la que solo comparte una pequeña franja litoral en el lugar de Sabadelle. Es la suya una posición estratégica que explica, en buena medida, las guerras medievales libradas por la familia Moscoso y el Arzobispado de Santiago con el fin de controlar las rutas comerciales del mar del norte, los negocios de la sardina y de la sal y los suculentos botines de los naufragios acaecidos en este batido tramo del litoral.

El castillo es uno de los principales atractivos de Vimianzo pero no el único. Su amplio, rico y variado patrimonio suma ejemplos dignos de conocer, y sin salir del municipio, como el renacentista Pazo de Trasariz, los  Batáns y molinos de O Mosquetin, el castro de Barreiras, los dólmenes y monumentos megalíticos que jalonan el municipio (Pedra Cuberta, Pedra Moura, Pedra Lebre, Arca da Piosa, o Pedra da Arca…)  o los Penedos de Pasarela e Traba, declarados Paisaje Protegido en 2009.

A TENER EN CUENTA:

 

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

La borrasca Olivier enciende las alertas en Semana Santa: estas son las zonas afectadas

El lunes y el Viernes Santo está previsto que entren dos nuevos sistemas de bajas presiones que dejarán más inestabilidad y precipitaciones
00:03:07

CIFP Paseo das Pontes, el valor de la formación en cocina y gastronomía

Beatriz Sotelo, docente del centro, habla de la importancia de la enseñanza de la especialidad y de hacerlo con productos locales
00:05:08

Pazo de Andeade, 300 años de historia y un libro de recetas para revivir los platos de hace un siglo

Elena Vázquez y Henrique Sparrow son la directora y el chef de este negocio familiar construido en un pazo y en el que se recuperan recetas de cocina tradicional gallega

La alimentación de las vacas gallegas ya no es un secreto: se puede trazar a través de la leche

Investigadores gallegos diseñan una tecnología capaz de discriminar los alimentos consumidos por las vacas a través de muestras de leche