MEGA, un museo de la cerveza para todos los sentidos

Estrella Galicia inauguró en 2019 la instalación para crear una experiencia en torno a la marca, pero apostando por el ámbito cultural

Hablar de cerveza es más que hablar de una bebida. Existe todo un universo alrededor de este néctar de cebada consumido por devotos más que por simples bebedores, como si el culto a la cerveza fuese algo que llegase más allá de consumir un simple líquido. La pasión por esta poción de color amarillo vibrante llevó a que se abrieran museos sobre su proceso de creación y su historia por todo el mundo —algunos ejemplos son el museo de la cerveza Sapporo en Hokkaido, o lo de la Guiness en Dublín— . Y, desde el año 2019, Galicia no es una excepción la esta tendencia.

“Hay referentes por toda Europa, algunos de marcas muy conocidas, que se puede decir que fueron la inspiración para el Museo MEGA (Mundo Estrella Galicia según sus siglas)”, cuenta Alfonso Peres, director de la entidad que está localizada en A Coruña, en la calle José María Rivera Corral. “Este es un museo corporativo que busca crear una experiencia en torno a la marca de Estrella Galicia, pero hacerlo desde un ámbito cultural. Queremos hablar de la cultura de Galicia y de la cultura de la cerveza”, indica.

Publicidade

Peres explica que esta visita no es la de un museo ‘común’, sino que es una experiencia con todos los sentidos. No se trata solo de mirar y escuchar, sino de saborear, oler y palpar. Porque todo finaliza con una buena cata de cerveza.

La amplia oferta de MEGA

Una cata de conservas dentro de la oferta gastronómica del Museo MEGA. Foto: Estrella Galicia

“Existen además diferentes tipos de visitas. Tenemos una oferta muy diversa y amplia”, comenta Peres. “Dentro del museo, en primer lugar se hace la visita guiada donde se explican, entre otras cosas, la historia y curiosidades de la cerveza. Esta visita se puede complementar, además, con diversas opciones: con un set de maridaje de cervezas con quesos o conservas de Galicia, con un set de cinco cervezas que cambia cada mes…».

«Por otra parte, también tenemos otro tipo de actividades como talleres de cata de cervezas y hasta visitas fuera de las fronteras del museo. Entre estas están el ‘Tour 1906’, que sitúa al visitante en A Coruña de 1906, que es el año de fundación de la corporación; o el ‘Eco Tour Cervecero’, que es un recorrido por los lugares donde se producen las materias primas que se utilizan para elaborar la cerveza y en el que se habla de la importancia de la conservación de estas áreas”, explica.

Un museo que cuida todos los detalles

Si el final de la visita culmina con la degustación de una buena bebida de entre las numerosas opciones que existen dentro de Estrella Galicia, el nacimiento del museo también tuvo hasta el mínimo detalle cuidado, comenzando por la fecha propuesta para su inauguración.

“Abrimos el 19 de junio del año 2019. No es una fecha escogida al azar, sino que es un número con mucho significado mágico para la compañía”, comenta Peres. “Esto quiere decir también que el museo tiene poco más de cinco años, lo cual es muy poco para una entidad de este tipo. Y, a nuestra juventud, hay que añadirle que nacimos poco antes de la crisis sanitaria de la covid”, sostiene.

Sala de calderas del Museo MEGA. Foto: Estrella Galicia

Aunque los inicios fueron complicados por la situación de pandemia, para Peres, el MEGA supo igualmente situarse como un referente museístico en la ciudad de A Coruña. Algo que se ve en el número de visitantes que no deja de crecer. Además, este museo fue el primero de este tipo dentro de España.

Cultura y productos gallegos

Si ya un museo como este tiene su importancia para la gastronomía gallega, el MEGA quiere ir más allá y ser también un referente de cultura. Así, este museo busca ser un lugar en lo que disfrutar de eventos culturales, acompañados de una cerveza. Conciertos, fiestas temáticas o mismo charlas forman parte de este proyecto del museo.

“Esto entra dentro de lo que es nuestra programación cultural, que se va renovando permanentemente y tiene diferentes formatos”, explica Peres. “Esta programación pivota además sobre tres grandes ejes: la cerveza —las nuestras, por supuesto—, la música y la gastronomía”, añade.

Entre los grupos que visitaron hace poco el museo están Jorge Pardo, Gigi McFarlane o Carmen Boza. Pero no hay solo música. También organizan cenas temáticas donde se combina la bebida con elaboraciones gastronómicas de cocineros gallegos muy reconocidos; craft sessions donde personas que elaboran cerveza artesana presentan sus productos y que después se pueden comprar en la propia tienda del museo; y fiestas especiales por el día de su aniversario, por el carnaval o por el Oktoberfest.

Estrella Galicia apuesta por lo local

“Es una manera más lúdica de mostrar nuestra cerveza. Pero los eventos y las fiestas no es lo único en lo que nos centramos. También queremos cuidar muy bien nuestros productos y su origen”, dice Peres. “Vienen productores gallegos de cervezas artesanas a presentar sus productos, también tenemos cuidado en que los maridajes de quesos, cecinas o conservas sean locales y de calidad. Siempre buscamos el kilómetro cero y darle visibilidad a las personas que están desarrollando buenas prácticas respetuosas con el medio. Eso es algo fundamental para nosotros”, argumenta.

Cuando se le pregunta por la cerveza favorita de las personas que llegan hasta el museo, Peres lo tiene claro. “Creo que podemos decir con cierta tranquilidad que todas las cervezas de la casa son muy buenas y así lo reconoce el público consumidor”, reflexiona. “Pero se tengo que escoger una, diría que la cerveza de bodega es un producto excepcional. Personalmente, es lo que yo prefiero”, concluye.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

Melide, el corazón dulce de Galicia

Melindres, ricos y almendrados son tres productos estrella y parte importante de la identidad gastronómica de la localidad coruñesa

La Costa da Morte desde el aire en el nuevo vídeo de la Diputación de A Coruña

A institución provincial continúa recorriendo el litoral, de casi 1000 km de entrantes y salientes, en este caso en una célebre por sus naufragios

Los 956 kilómetros de la costa de A Coruña, desde el aire

La Diputación provincial difunde seis vídeos en los que se recorre todo el litoral desde O Barqueiro (Mañón) hasta Rianxo