Un plan de viaje para conocer Galicia a través de la ciencia

Museo de Historia Natural de Santiago. Foto: USC.
Museo de Historia Natural de Santiago. Foto: USC.

El plan de viaje la mayoría de los turistas que llegan a Galicia suele ser parecido: ver la catedral de Santiago, el cabo Fisterra o la Torre de Hércules, tres de los puntos más visitados del país. Todo acompañado de una degustación de los productos de la tierra. Llegan normalmente en los meses de mayor afluencia, entre marzo y octubre, cuando el tiempo acompaña, y en los principales puentes y días festivos del año.

Sin embargo, hay quien busca en su viaje un plan distinto, con el que conocer cosas que se escapan a lo habitual en los lugares que visitan. Y Galicia también puede ofrecer este tipo de paquetes turísticos. En el caso del turismo científico, ciudades como A Coruña o Santiago tienen mucho que decir. Y a partir de esto, Observer y la agencia Tee Travel presentan en este 2019 su propuesta de «Escapadas científicas» para toda la familia. Con la opción de escoger estancias de 2, 3 o 4 noches, el paquete da a conocer los atractivos de las dos ciudades a través de circuitos que muchas veces quedan fuera de los viajes habituales.

Plan de viaje

De arriba cara a abaixo, o Aquarium Finisterrae, a Domus e a Casa das Ciencias. Imaxes: coruna.gal.
De arriba hacia abajo, el Aquarium Finisterrae, la Domus y la Casa de las Ciencias. Imágenes: coruna.gal.

El viaje comienza con la llegada a A Coruña, por cuenta propia. Después de una vuelta por el casco histórico, el paseo marítimo o la torre de Hércules,y tras lo descanso de la primera noche, la escapada científica incluye un día de visita a los Museos Científicos Coruñeses (Casa de las Ciencias, Domus y Aquarium Finisterrae) y al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Muncyt). Cada uno de estos edificios ofrece una interesante perspectiva sobre el conocimiento, la importancia de la investigación, la curiosidad y el juego como herramienta de aprendizaje.

La Casa de las Ciencias destaca por el suyo lema de «Prohibido no tocar«, con decenas de instalaciones interactivas para que toda la familia disfrute aprendiendo. También dispone de uno planetario con sesiones sobre astronomía. La Domus, al lado del paseo marítimo en la zona del Orzán, y cerca de la Torre de Hércules, ofrece un recorrido sobre la historia del ser humano. El Aquarium, conocido también como Casa de los Peces, a los pies del faro romano, divulga el medio marino a través de varias salas de exposiciones y un espectacular acuario con 338 especies distintas.

Finalmente, el Muncyt, el más ‘joven’ de los museos coruñeses, alberga más de 600 instrumentos científicos, aparatos, medios de transporte, máquinas y herramientas industriales desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Museo de Historia Natural de Santiago. Foto: USC.
Museo de Historia Natural de Santiago. Foto: USC.

Después de esta vibrante jornada, el programa ofrece el traslado en tren hasta Santiago de Compostela. Ya en la capital gallega, antes de sumergirse en su atractivo científico, que es mucho, hace falta conocer su gran patrimonio cultural y histórico, reconocido por la Unesco. No solo la Catedral, sino también rincones no tan conocidos como el parque de Bonaval, la Alameda o el mercado de abastos merecen una visita. Por la noche, el paquete incluye una cena en un restaurante del casco histórico de la ciudad. Hace falta coger fuerzas para la visita científica del día siguiente.

La jornada comienza con la visita al Museo de Historia Natural, en el hermoso parque de Vista Alegre. El edificio, diseñado por el arquitecto César Portela, acoge las aportaciones y el trabajo de cientos de científicos de la Universidade de Santiago que desde el siglo XIX han recorrido el mundo y conocido la gran riqueza natural de nuestro planeta. Hay 25.000 ejemplares de fauna y flora, que se podrán ver de cerca en el museo.

Al terminar, el cuarto día continúa con la visita a la Colección de Anestesiología y Reanimación de la facultad de Medicina de la universidad compostelana. Aquí puede verse el antiguo instrumental médico y quirúrgico que usaban los profesionales de la salud en los siglos pasados. La de Santiago fue una escuela pionera en la anestesiología en España.

El viaje termina con el desayuno del último día. Sin embargo, segundo subrayan Observer y Tee Travel, es posible ampliar el viaje con visitas al museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural o el Aquaciencia en Ferrol.

Toda la información de la Escapada científica a Galicia en este enlace.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
POLÍTICA DE COMENTARIOS:

GCiencia non publicará comentarios ofensivos, que non sexan respectuosos ou que conteñan expresións discriminatorias, difamatorias ou contrarias á lexislación vixente.

GCiencia no publicará comentarios ofensivos, que no sean respetuosos o que contentan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la ley existente.

Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.