jueves 28 marzo 2024

MurCiencia: ¿por qué no hacer lo mismo en todas las ciudades?

El proyecto hace visible la ciencia presente en edificios, jardines, puentes o calles de Murcia; una idea que podría extenderse a otras urbes españolas

Aunque no siempre seamos conscientes de ello, lo cierto es que la ciencia rodea nuestras vidas. Está en cada una de nuestras decisiones, en los objetos que tocamos, en los lugares por los que transitamos y habitamos. En el supermercado. Y solo la ciencia es capaz de explicar de manera fiable nuestro pasado para poder entendernos como sociedad, y ahora, como estamos pudiendo comprobar aún más, también de ella depende nuestro futuro. Tenerlo presente es fundamental para valorarla, entender cómo se construye, y saber que sin ella no hay futuro. Cada vez somos más conscientes de ello, pero aún debemos serlo mucho más, para poder llamarnos, verdaderamente, sociedad avanzada.

La divulgación científica en España y también el turismo científico, su versión más lúdica, ayudan con este proceso: acercar la ciencia al público no especializado y contribuir a aumentar nuestra cultura y conciencias científicas. Su desarrollo va en aumento, y la tendencia hacia este tipo de experiencias, es clara, porque el viajar es en realidad conocimiento, y el placer, en parte, reside en aprender.

Publicidade

Un buen ejemplo de viaje con el plus que aporta el conocimiento, es MurCiencia. Un proyecto pionero de turismo científico por la ciudad de Murcia, que pretende precisamente eso: descubrirnos la ciencia cotidiana, la que está a la vuelta de la esquina, la que seguramente, sin esta iniciativa, pasaría desapercibida a ojos de no expertos.

MurCiencia suma una nueva perspectiva para conocer la ciudad, esta vez, a través de los principales hitos científicos, hasta ahora, casi ocultos, de su casco histórico. La iniciativa se compone de una ruta de 12 puntos, en donde, entre otras curiosidades, se desvelan la visita que hizo al hotel Victoria la célebre científica Marie Curie, el proceso científico que hay detrás de las vidrieras del Ayuntamiento, la geología que encierra al habitante más viejo de la ciudad, la botánica de un árbol gigante y centenario, la relación que tiene Murcia con el genio de las Letras y las Matemáticas Echegaray o los secretos del pastel de carne.

Cada uno de estos doce lugares está señalizado, pudiendo accederse a información, minijuegos, un Trivial, y demás curiosidades, mediante los códigos QR disponibles en cada punto. También se realizan rutas guiadas teatralizadas el primer sábado de cada mes hasta marzo de 2021.

Los 12 puntos de la visita guiada son los siguientes, accesibles también desde una APP:

  • Marie Curie: la primera mujer premio Nobel visita Murcia. Plaza Martínez Tornel. Hotel Victoria
  • La ciencia de la Sardina. Puente de los Peligros.
  • Las vidrieras del Ayuntamiento: un compendio de Química, Física y Arte. Glorieta de España.
  • Barroca vs. Contemporánea: la ilusión de la simetría. Plaza Cardenal Belluga.
  • Phi y la proporción matemática de la perfección. Plaza Apóstoles.
  • La sala de los secretos. Plaza Hernández Amores.
  • La geología que encierra al habitante más viejo de Murcia. Puerta del Real Casino de Murcia.
  • Botánica excepcional: un árbol gigante y centenario. Plaza de Santo Domingo.
  • Nobel de las letras, genio de las Matemáticas. Calle Echegaray.
  • Hermes, ¿el abuelo de la Química? Plaza de San Bartolomé.
  • Tecnología de los alimentos para mejorar los sabores tradicionales. Plaza de las Flores.
  • Física y Química para defender la ciudad. Muralla de Verónicas.

Cada uno de los lugares de esta ruta, hasta hora conocidos por otras razones, son ahora explicados, de manera innovadora, desde el punto de vista de la historia de la ciencia, de la geología, de la botánica, de la paleontología o de la matemática.

La idea de MurCiencia nace de José López Nicolás (@ScientiaJMLN) actual vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia, y autor de libros como Un científico en el supermercado y Vamos a comprar mentiras. Nos explica López Nicolás, que se percató de que en cada calle y en cada esquina había un gran número de símbolos ocultos para la sociedad murciana, y que todos ellos tenían algo en común: que estaban relacionados con diferentes disciplinas científicas. Química, Física, Paleontología…”todo ello se encontraba detrás de los edificios más icónicos de la capital murciana”.

MurCiencia comparte con el viajero, y también con los propios habitantes de la ciudad, una nueva mirada a su patrimonio que era necesaria, al igual que lo sería en todas nuestras ciudades, porque añadir a los recursos patrimoniales que habitualmente son explicados desde su vertiente histórica y cultural, una interpretación dada desde otras disciplinas científicas, suma y agrega valor a lo que vemos.

La ciencia está en todas partes y en Murcia no quieren que pase desapercibida.


Maite Vence es directora de Observer, que concede el sello Observer®, originalmente la primera certificación de calidad en Turismo Científico que, a través de su implementación, crea y promociona destinos de turismo científico.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

Sálvora, el encanto salvaje de las Illas Atlánticas

Dos rutas revelan al visitante, a solo tres kilómetros de la costa, una isla solitaria en la que las gaviotas y el matorral hacen su ley. Una isla con dos vidas

El Pazo de Mariñán ya es un destino Observer de Turismo Científico: estos son sus tesoros

El sello destaca el valor del jardín de camelias y los árbores singulares del enclave, reconocido como Conjunto Histórico Artístico desde 1972

Cinco rincones para descubrir este verano en la provincia de A Coruña

Monte Branco, el pico más alto de la provincia, geología al aire libre en Ortegal , o el arte rupestre y megalítico en Compostela y Costa da Morte

Las Torres do Allo, el primer pazo de Galicia

Su historia está ligada a la familia Riobóo desde su origen, a finales del siglo XV, hasta el año 1998