Castro de Baroña: en el confín del mar

Situado en Porto do Son, muy cerca del Parque Natural de Corrubedo, es un espectacular asentamiento con dos mil años de historia

Volcado sobre el mar, el castro de Baroña es uno de los más espectaculares de Galicia. Situado en el municipio de Porto do Son (A Coruña), muy cerca del Parque Natural de Corrubedo, este formidable poblado fue habitado entre los siglos I a.C. y I d.C.

Asentado entre la playa y las rocas, sobre un promontorio que domina la ría de Muros e Noia, nos permite imaginar después de dos mil años sus antiguas viviendas, murallas y fosos defensivos.

Para la visita, debemos dejar nuestro vehículo en la carretera y recorrer un agradable paseo de unos 500 metros, que transita por una senda empedrada hasta la playa. Ya desde lejos se nos aparece su magnífica estampa, con las estructuras de veinte viviendas y el foso de cuatro metros de ancho y tres de fondo que libra el itsmo y que constituía su primera línea de defensa.

Varias murallas nos separan de la entrada al recinto, con un recorrido señalizado en el que podemos observar restos de las antiguas viviendas o de una forja, en la que sus pobladores practicaban la metalurgia.

O castro de Baroña conserva a estrutura de vinte vivendas.

Los castreños vivían aquí básicamente del mar, recolectando en las rocas lapas, mejillones o bígaros, además de practicar la pesca. También consumían cabras y ovejas que criaban junto a sus viviendas. Y, en tiempo de paz, podían recoger bellotas y frutos silvestres de su entorno. Se cree que el poblado era autosuficiente, aunque no había suministro de agua, por carecer de manantiales o aljibes, por lo que debían recogerla en la parte continental.

El Castro de Baroña fue excavado por primera vez en 1933 por Sebastián González-García. Las siguientes campañas arqueológicas fueron las de J. M. Luengo (1969-1970), Francisco Calo Lourido y Teresa Soeiro (1980 a 1984), Francisco Calo en 1985 y Ánxel Concheiro en 1984, que lo consolidó.

En mayo de 2012 arrancaron finalmente las obras de rehabilitación del castro de Baroña, que hoy nos permiten seguir las señales para hacer un recorrido didáctico por cada uno de sus espacios y construcciones.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
POLÍTICA DE COMENTARIOS:

GCiencia non publicará comentarios ofensivos, que non sexan respectuosos ou que conteñan expresións discriminatorias, difamatorias ou contrarias á lexislación vixente.

GCiencia no publicará comentarios ofensivos, que no sean respetuosos o que contentan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la ley existente.

Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.