Publicidade

El Sol, ¿clarea realmente nuestra ropa?

Es una técnica tradicional para blanquear la ropa que hoy seguimos empleando. La ciencia confirma la eficacia de los rayos solares como el mejor desinfectante natural

Es nuestra estrella amiga, por excelencia. Sin su luz y su energía, no habría vida en nuestro planeta. El Sol es una estrella amarilla de nuestra galaxia que convierte en su núcleo, a una temperatura de unos quince millones de grados centígrados, hidrógeno en helio. Una pequeña parte de la energía resultante de esta transformación llega a la Tierra a través de diferentes radiaciones, entre ellas las ultravioletas, que son las responsables, por ejemplo, de ponernos morenos en verano.

“Se calcula que hay más de dos cientos mil millones de estrellas en la Vía Láctea, nuestra galaxia. Estrellas como ella hay infinidad, pero su particularidad es que nos da la vida. Sin el Sol, evidentemente, no habría vida en la Tierra y, por lo tanto, a pesar de ser una estrella vulgar, para nosotros es fundamental. Se trata básicamente de una esfera de gas, sobre todo de hidrógeno que se transforma continuamente en helio. Cuando vamos de noche a ver las estrellas, todas nos parecen blancas. Pero su color depende de su temperatura superficial y los colores pasan del rojo al naranja, después amarillo, blancas y, finalmente, azules, las más frías. El Sol es una estrella amarilla que, como digo, sin su luz y su calor, la vida no sería posible en nuestro planeta”, nos explica, a modo de presentación del astro rey, José Ángel Docobo, catedrático de Astronomía de la Universidad de Santiago de Compostela.

Publicidade


Blanqueador natural y gratuito

Mucho antes de que colocásemos placas solares en nuestros tejados, la energía limpia del Sol ya era aprovechada de diferentes maneras por nuestros antepasados. Una de ellas, muy popular, sencilla, y previa a la llegada de los productos químicos que encontramos hoy en el mercado, era poner la ropa al sol para aclararla, es decir, para dejarla de un blanco perfecto.

Camisas, manteles o sábanas siguen siendo hoy enjabonadas y extendidas al sol para que el color amarillento desaparezca. Para Docobo, la energía del Sol es un verdadero desinfectante natural y además gratuito.

Publicidade

El catedrático José Ángel Docobo en la biblioteca del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la USC.

“No es que no funcione, es que funciona perfectamente y de manera natural. La radiación ultravioleta que nos llega del Sol, por suerte un tipo de radiación ultravioleta no tan peligrosa como otras que absorbe la propia atmósfera, es muy energética y es capaz de eliminar el color amarillento de los tejidos y blanquearlos. Además, es un desinfectante muy efectivo que acaba con las bacterias y los hongos, por ejemplo. Como digo, es un método natural y además gratuito. También se dice que la luna llena tiene la misma capacidad, pero no es así. La luz que recibimos de la luna es infinitamente menor de la que nos llega del Sol. En realidad, esa luz es una radiación reflejada de la radiación solar, y la luna solo es capaz de devolvernos un 13%. Como resultado de esto, la radiación ultravioleta es una mínima parte. Por ejemplo, si estuviésemos toda la vida bajo la radiación de la luna llena, no nos pondríamos morenos nunca. Esto ya nos da una pista de que, efectivamente, no es un buen método para blanquear la ropa”, afirma Docobo.

¿Es posible disfrutar de las auroras boreales en Galicia?

Además de su luz y su energía, el Sol nos ofrece fenómenos grandiosos como pueden ser las auroras boreales. Un espectáculo de luz, colores y formas, resultante de la interacción del viento solar cargado de partículas con el campo magnético de la Tierra. El catedrático de Astronomía nos asegura que el próximo año podríamos disfrutarlas en latitudes como las nuestras ya que el Sol se encontrará en una fase de máxima actividad, algo que ocurre cada 11 años, aproximadamente.

“Normalmente para ver estas auroras tenemos que viajar a países que están cerca del polo norte, pero cuando el Sol pasa por una fase de máxima actividad, las partículas pueden caer en latitudes mucho más bajas. En el año 1938, por ejemplo, una aurora boreal muy fuerte fue visible en toda Europa y duró hasta seis horas. En Galicia, tuvimos otra oportunidad de disfrutarlas en el mes de marzo del año 1989. El año que viene puede que el máximo de actividad sea bastante intenso porque ya en los últimos meses se han registrado auroras boreales en la Península Ibérica, fueron visibles desde Extremadura y Castilla, por ejemplo. En el mes de abril del año pasado, también ocurrió lo mismo en la costa asturiana”, subraya Docobo desde la biblioteca del Observatorio Astronómico de la USC.

El primer eclipse total de Sol del último siglo

Docobo también nos anuncia otro fenómeno relacionado con nuestra estrella amiga que centrará la atención de los científicos y, seguramente, la de todos nosotros en un futuro inmediato. Se trata del eclipse total de Sol que se podrá observar desde Galicia dentro de dos años y medio, algo que no sucedía desde 1912.

“Está previsto, concretamente, para el día doce de agosto del 2026. Se va a ver en Galicia, sobre todo en las partes norte y este del territorio. Hace casi dos décadas tuvimos también un eclipse anular, pero esta vez a luna va a tapar completamente el disco del Sol. Como ya ha pasado muchísimo tiempo desde el último eclipse total de sol, lo que vamos a experimentar va a despertar, seguramente, una gran expectación. Como ya hubo eclipses parciales en el pasado reciente, la gente ya sabe que deberá tomar muchas precauciones para disfrutar de este fenómeno, pero yo creo que lo mejor sería comenzar a concienciar a la sociedad de las medidas que serán necesarias para poder observarlo. Siendo en el mes de agosto, en pleno verano, espero que las condiciones meteorológicas estén de nuestro lado para poder disfrutarlo. Malo será”, concluye José Ángel Docobo.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

00:04:28

¿Comer huevos dispara nuestro colesterol?

Gracias a los avances científicos hoy sabemos que esta relación no es más que un mito. Eso sí, otros factores como los hereditarios, pueden forzarnos a reducir el consumo de este alimento
00:04:39

¿Puede caer un rayo dos veces en el mismo sitio?

Gracias a los pararrayos la humanidad no teme hoy a las tormentas y su poder destructivo, pero el lugar donde caen las descargas tiene poco de azar y mucho de fondo científico
00:05:41

El eucalipto, ¿un árbol maldito?

Llegó hace siglos a Galicia como una especie exótica y hoy es centro de todas las polémicas y de muchas creencias. ¿Cuánto sabemos de él?

Mezclas alimentarias, indigestas solo en nuestra cabeza

En la mesa o en el refranero, algunas combinaciones de alimentos son proscritas por la sabiduría popular, aunque sin ningún fundamento científico