La efectividad de las vacunas, el ayuno intermitente, los cactus y su influencia en las radiaciones electromagnéticas… Son muchos los campos en los que se extienden las creencias falsas o insuficientemente contrastadas, con efectos a veces desastrosos para la sociedad. Con el objetivo de luchar contra ellas, GCiencia pone en marcha la segunda edición de Desmontando Mitos, una serie audiovisual que da voz a la comunidad científica y trata de solventar las lógicas dudas provocadas por la desinformación o por la información sesgada.
El proyecto es consecuencia de la renovación de GCiencia con el principal plan estatal de divulgación, que convoca la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), entidad que trabaja para reforzar el vínculo entre ciencia y sociedad mediante acciones que promuevan la ciencia abierta e inclusiva, la cultura y la educación científicas. La serie contará una vez más con la colaboración una vez más de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), cuyos investigadores contribuirán a dar respuesta a diversas cuestiones de actualidad y otras creencias extendidas en la opinión pública desde una perspectiva crítica y científica.
La propuesta de GCiencia y la USC fue una de las seleccionadas en la línea de fomento del pensamiento crítico, una de las cinco áreas de actuación que contempla el programa de la fundación. Su objetivo es dotar a la sociedad de los instrumentos precisos para revisar los múltiples mensajes y contenidos que cada día se reciben en diversos formatos, y poder distinguir los datos falsos o no suficientemente contrastados. Las actuaciones de fomento del pensamiento crítico están dirigidas a formar a la ciudadanía en la metodología y en las características principales del método científico, como paso clave y esencial en la lucha contra las pseudoterapias y las pseudociencias.
Dos entregas semanales
Desmontando Mitos arranca este 28 de diciembre con un reportaje sobre la vacunación, para continuar durante las próximas cinco semanas con estrenos todos los martes y jueves a las 12,30 horas. Los contenidos —tanto escritos como audiovisuales, todos ellos en gallego y castellano— se difundirán a través de GCiencia y sus canales en las redes sociales. Se trata de la segunda serie de la sección, que en su estreno logró casi 100.000 reproducciones y decenas de miles de visitas en gciencia.com.
Como en la anterior edición, cada reportaje audiovisual irá acompañado de un artículo en el que se ahondará en cada uno de los asuntos. Uno de los objetivos de Desmontando Mitos es acercar el pensamiento crítico al campo educativo, por lo que los audiovisuales estarán también enfocados a su uso en las aulas. Así, la serie pretende, de este modo, impulsar la interacción y la participación en estas cuestiones a través de las redes sociales, uno de los principales terrenos en los que se propagan los mensajes desinformativas y pseudocientíficas en los últimos años.
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología es una entidad adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, que trata de dar respuesta a las necesidades y retos del sistema español de ciencia, tecnología e innovación. Su convocatoria anual de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación es conocida por la exigencia de su comité de evaluación.
GCiencia ya participó en ediciones anteriores de la convocatoria de la FECYT, poniendo en marcha iniciativas como La Ciencia de los Porqués, Ciencia en Vivo, Innovar para Emprender o BioGalicía, que alcanzaron una importante repercusión.