La historia de la creación de un NFT gallego

En los últimos años han surgido varias experiencias pioneras con NFT en gallego pero... ¿Cuál fue la primera?

Portada de Opensea.
Portada de Opensea.

Sí, ya lo sé, es una locura pagar millones por una imagen fácilmente copiable. Ya lo hablamos. Por eso, hoy vamos nos acercamos a los tokens no fungibles (NFT) de una forma más normal y más práctica.

Uxío Broullón, más conocido por su apodo Ictioscopio, es un buen amigo que trabaja como ilustrador, diseñador y podcaster. En verano le propuse que me echara una mano con un experimento sobre NFTs que os cuento hoy aquí. Su primera reacción, como la de muchos profesionales del arte digital, fue de máxima reticencia e incluso rechazo. “No quiero que me asocien con esa locura especulativa que además destroza el planeta” me llegaron a decir algunos profesionales del sector. Discrepo, pero lo entiendo, de verdad que lo entiendo.

Como el Ictioscopio además de amigo es una persona muy paciente, escuchó toda mi vehemencia sobre lo importante de esta tecnología, de lo poco que podía perder y de que contar la experiencia podría ser un modesto contra-ejemplo de la narrativa mayoritaria. Así que aceptó. Mi petición era sencilla, hacer dos NFTs con base en algún dibujo no publicado de él. Rebuscando en su archivo se encontró un gif con base en unos dibujos a mano. Además decía que le recordaba mucho a mí, pues lo había dibujado en una época en la que estaba embarcado en muchos proyectos, algunos de los cuales eran comunes. Inédito, con significado para ambos y representando las ideas que nacen de la mente y de las que brotan nuevas ramas. ¡Era simplemente perfecto!

Para seguir jugando, le pedí que a ese dibujo le añadiera una frase en gallego, así habría un NFT con el dibujo original y otro con el dibujo con la frase en gallego. Además de ser nuestro idioma común (más significado), quería demostrar una cosa: ¿Será esta la primera venta de un NFT en gallego? No os negaré que me haría ilusión tenerlo (aún más significado), pero ese no es mi objetivo. Uxío me entregó el dibujo en verano y podría hacerlo en aquel momento, o simplemente hacer una imagen sencilla con unas palabras cuando empezaron los NFTs. No es eso. Lo que es tremendamente impactante es que cualquiera puede demostrar que no es el primero simplemente aportando como prueba la transacción de otro NFT con fecha anterior. Y no es falseable! Así que os dejo los comentarios abiertos para que cualquiera que descubra un NFT en gallego con anterioridad a este lo ponga por aquí; y así entre todos descubramos cuál es el primero.

Pero la cosa no acaba aquí. Cuando la propiedad es programable, podemos incluir fácilmente cláusulas por las cuales el autor se beneficie para siempre jamás si la obra resulta ser un éxito de ventas. En este caso, el Ictioscopio cobrará automáticamente el 10% de cualquier transacción futura de sus dos obras. Sin agencias intermedias, sin tener que fiarse de la mía o de futuros compradores, es una cláusula asociada a su obra, o mejor dicho, al token que está asociado a su obra. Los NFTs acaban de empezar, pero auguro que veremos muchísima innovación con la posibilidad de asociar contratos inteligentes a la propiedad. Propiedad digital programable en una red de intercambio de valor. ¡Casi nada!

El trato que hicimos Uxío y yo fue que él me vendería los dibujos por un precio simbólico (un regalo de amigo en realidad) y yo le ayudaría a hacer todo el proceso de venta y de lidiar con cripto. Además le dije que quería contarlo a todo el mundo por aquí, a lo que él aceptó encantado. Un acuerdo en el que ganan las tres partes, en mi opinión. Aunque seguramente lo que más gane es el propietario de #0 Esgalhos y #1 A cabeza non para, por los que, por supuesto, ¡podéis pujar!

Acceder a los distintos usos de blockchain es un camino a recorrer, en el que al principio las cosas son muy raras, pero después de usarlas un tiempo una lógica común empieza a aparecer. Por eso, si eres nuevo, la recomendación es que veas antes las otras guías de esta newsletter:

Guía para comenzar en cripto y blockchain

Guía para empezar en DeFi

Preparación

En esta guía vamos a utilizar la cartera Metamask en la red de Polygon (una red de capa 2 de Ethereum) y la aplicación OpenSea.io. Existen otras carteras, redes y aplicaciones, pero a día de hoy estas son las más populares y facilmente usables.

Los pasos a seguir son:

  1. Instalar metamask en el navegador y abrir una cuenta
  2. Añadir la red Polygon a metamask
  3. Pasar algunos tokens Matic y Eth a metamask
  4. Abir opensea.io y conectar metamask pinchando en el icono de la cartera (arriba a la derecha)

El paso 3, es probablemente el más complicado. Cada Exchange permite o no retirar directamente a la red de Polygon. Por ejemplo Binance o Coinbase no lo permiten en estos momentos, y Crypto.com sí. Si tu exchange no te permite enviarte tokens a Polygon, o bien abres cuenta en otro (usa los links en la cabecera de la newsletter, en este link), o bien los envías a la red de Ethereum y desde ahí a Polygon, pero tendrás que pagar bastante en comisiones de ethereum. Mi consejo es que hables con algún amigo de confianza y te eche una mano.

Comprar

Una vez que has seguido los pasos anteriores ya estás en disposición de entrar e interactuar con OpenSea.io. Esta página es un marketplace que permite comprar y vender NFTs. Pero la diferencia de la web tradicional los NFTs no están en Opensea, están la blockchain, así que mañana podrás venderlos en cualquier otro marketplace si así lo deseas. Otra diferencia que notarás es que no hay usuario y contraseña, pues es Metamask el encargado de verificar tu identidad (si tienes las claves de la cuenta es que que eres el propietario de la cuenta). Por supuesto la cuenta es un número y puede ser anónima.

Si investigas verás que existen todo tipo de NFTs: arte, música, dominios, elementos de metaversos, colecciones… También verás que existen tres redes con las que puedes interactuar con Opensea: Ethereum, Polygon y Klaytn. La mayoría de los precios están en Ethereum, pero pueden estar en muchas otras monedas. Y verás como hay colecciones por todas partes. Algunas muy de moda con precios gigantes, otras con precios muy pequeños. Las más caras y conocidas suelen estar verificadas por Opensea con una estrella azul.

Existen dos formas de comprar, una es hacer una oferta limitada en el tiempo a un propietario que puede aceptar o no (conmo en la imagen), y otra es comprar directamente el NFT si tiene un precio marcado. Para cada NFT podemos ver las ofertas actuales y anteriores (todo es público), así como el historial de compra y venta con sus propietarios (sean anónimos o no).

Vender

Si comprar es fácil, vender también lo es. Opensea tiene un botón que pone Create y que te lleva a la pantalla que ves a continuación.

Es una pantalla muy sencilla en la que introduces el fichero y añades campos como título, descripción, enlace externo y una serie de propiedades si es el caso. Puedes incluso añadir contenido desbloqueable para el propietario del token. O puedes realizar series, por ejemplo, vender 1000 copias de una canción. Finalmente eliges en qué red lo quieres vender (Polygon en nuestro caso) y listo. ¡Ya has puesto a la venta tu primer NFT!

Si quisieras ponerle un precio fijo de venta, puedes hacerlo pulsando en el botón SELL que verás cuando el NFT esté creado. Existen también otros tipo de venta como subastas inversas, pero los más utilizados son subasta convencional o venta a precio fijo.

Tener

Un coleccionista disfruta teniendo, pero también mostrando. Es por eso que muchos de los NFTs más caros acaban como foto de twitter de alguien que pone un link a su cuenta de Opensea para que se pueda verificar que lo posee. La cuestión está en la verificación. Y para ello Opensea tiene una pantalla con los NFTs que posee un usuario, que a su vez es una información que está en la blockchain de Ethereum (o Polygon). En la siguiente captura puedes ver uno con elementos de colección muy de moda en estos momentos como son los Bored Ape Yatch Club (BAYC). La cuenta es anónima pues no hace referencia a un nombre real, algo muy frecuente en el mundo cripto.

Conclusión

Utilizar Opensea es extremadamente fácil, lo que seguramente lo ha convertido en la gran referencia de compra/venta de NFTs. A diferencia del mundo tradicional, Opensea no es el guardián de tus compras, ni los tokens desaparecen si opensea desaparece, ni te los pueden requisar. Opensea simplemente facilita crear un NFT y ejerce de intermediario entre el comprador y el vendedor. En buena lógica, por ese trabajo cobra una comisión en cada transacción, pero los tokens residen en la blockchain no en Opensea. Por supuesto hay detalles todavía por mejorar, como el almacenamiento de los ficheros que idealmente estaría en la blockchain y todavía no lo está. Pero éste es el inicio del camino.

Espero que este mini tutorial fuese útil y aunque quizá lo más complicado en el proceso es acostumbrarse a este nuevo ecosistema de carteras, redes, tokens… Una vez superada esa pequeña barrera es realmente sencillo ser parte de la revolución de la propiedad. ¿Te la vas a perder?

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
POLÍTICA DE COMENTARIOS:

GCiencia non publicará comentarios ofensivos, que non sexan respectuosos ou que conteñan expresións discriminatorias, difamatorias ou contrarias á lexislación vixente.

GCiencia no publicará comentarios ofensivos, que no sean respetuosos o que contentan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la ley existente.

Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.