
Un total de 22 empresas españolas están en el ranking europeo de las 1.000 que más invierten en Investigación y Desarrollo, y de ellas solo una es gallega. Se trata de Zeltia, que ocupa el muy honroso puesto 360. El grupo con sede en Porriño (Pontevedra), con empresas en los sectores químico y biofarmacéutico, es la decimotercera empresa que más invierte en I+D en España, solo por detrás de gigantes como Telefónica, Amadeus, Indra o Repsol YPF, según el informe anual que analiza la Comisión Europea sobre las 1.000 empresas que más recursos dedican a la investigación y al desarrollo.
Son 22 las compañías españolas que aparecen en el top 1.000 de la investigación en Europa, una lista que está copada por sociedades británicas, alemanas, francesas, suecas y finalandesas. De las españolas, destacan Telefónica en el puesto 27 y el Banco Santander en el 29. A continuación aparecen Amadeus (puesto 65), Indra Sistemas (122), Acciona (143), Almirall (146), Iberdrola (162), Grifols (182), Gamesa (195), Abengoa (234), Repsol (247), Industria de Turbopropulsores (254), Fagor Electrodomésticos (351) y Zeltia (360). Completan la lista ACE (372), OHL (508), CAF (538), Amper (626), Let’s Gowex (730), Azkoyen (801), Laboratorios Farmacéuticos Rovi (803) y Red Eléctrica de España (911).
El grupo químico y biofarmacéutico ocupa el puesto 1.294 del mundo en gasto en I+D
Son datos que aparecen en el cuadro de indicadores sobre la inversión industrial en investigación y desarrollo de la UE de 2013, que se presentó el pasado 18 de noviembre, y que también registra las 2.000 empresas punteras en todo el mundo. En esa exclusiva clasificación que lidera por primera vez una empresa europea, el fabricante de automóviles alemán Volkswagen, solo se cuelan 16 españolas. Zeltia es una de ellas. Telefónica ocupa el 99 y el Banco Santander el 101. Les siguen Amadeus (224), Indra Sistemas (427), Acciona (475), Almirall (486), Iberdrola (528), Grifols (595), Gamesa (645), Abengoa (779), Repsol (839), Industria de Turbopropulsores (884), Fagor Electrodomésticos (1.260), Zeltia (1.294), ACS (1.333) y OHL (1.910).
Los datos reflejan una evolución negativa de las empresas españolas en el ranking. En el año 2006 eran 23 las compañías con sede en nuestro país las que se colaban entre las 1.000 primeras, y el I+D crecía un 6,5% anual, hasta alcanzar los 1.340 millones de euros, mientras que en 2011, el gasto en investigación del sector privado cayó un 4,1%, según un reciente informe del Instituto Español de Estadística. La tendencia en el conjunto de la UE fue de un incremento del 6,3%. Zeltia también era en 2006 la única empresa gallega entre las 1.000 que más invierten en investigación, pero entonces ocupaba el puesto 248, lo que significa que ha caído 112 puestos en seis años.
Resultados desiguales por sectores
Las empresas europeas mostraros en 2012 unos resultados desiguales según el sector de actividad, con un fuerte crecimiento del I+D en algunos campos, pero con un estancamiento o un retroceso en otros. Según la encuesta que acompaña el informe, el incremento de inversiones en investigación para el período 2013-2015 rondará el 2,6%.
En la rueda de prensa en la que se presentaron todos estos datos, la comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-Quinn, afirmó que la UE “sigue estando por detrás de sus principales competidores respecto a la inversión empresarial en I+D”, y alertó de la aparición de “algunos signos preocupantes”.
“A pesar de los resultados positivos de las principales empresas de la UE en sectores industriales importantes como el automovilístico, aún somos demasiado débiles en sectores de alta tecnología, como la biotecnología y los programas informáticos”, declaró la comisaria. Las empresas europeas del sector del automóvil y sus proveedores experimentaron un fuerte crecimiento en I+D (14,4 % frente al 2,6 % de sus homólogas estadounidenses).
También superaron a las estadounidenses en ingeniería industrial (12,3 % frente a un 9,4 %) y en la industria aeroespacial y de defensa (9,5 % frente a un -1,3 %), según el estudio.
Los resultados de las empresas de la UE en el sector de las TIC fueron desiguales, positivos en la rama de los servicios informáticos y de software (14,2 %), pero negativos en la vertiente de equipos informáticos (-2,3 %). En cambio, las empresas estadounidenses tuvieron un rendimiento satisfactorio en ambas ramas (12,6 % y 14,8 %, respectivamente), apunta el informe.