La verdadera quinta provincia

Más de 6.700 kilómetros hacia abajo y cerca de 6.000 º C en su núcleo. Con esos datos parece imposible, al menos de momento, llegar hasta el centro de la Tierra. Tampoco en la ficción resultó fácil. En las novelas más famosas de Julio Verne dan cuenta de las dificultades, y ni siquiera en ellas, al final, los protagonistas son capaces de conseguir el centro. Pero eso no impide que el viaje sea igual de asombroso, porque como uno de los protagonistas de Viaje al centro de la Tierra le dice a otro: «No hay nada que embriague tanto como la atracción del abismo». Eso debe ser seguramente lo que sienten muchos espeleólogos, puesto que la práctica de esta ciencia se encamina bastante hacia ahí, hacia el estudio de lo más profundo: las cavidades subterráneas.

Publicidade

Las cavernas, afirman estos estudiosos, son verdaderas cápsulas del tiempo que ofrecen información valiosísima de millones de años atrás: el origen de la vida, en muchos casos. Y también la evolución del clima. Parece, por lo visto, que dentro de una cueva o sima, la división entre biología, geología o arqueología, estudiadas habitualmente por separado, es cada vez más difusa.

Descenso a unha das covas lucenses.
Descenso a unha das covas lucenses.

Desde que se tienen registros hasta hoy, la sima más profunda explorada y topografíada es Krúbera-Voronya (Georgia), y cuenta con 2.196 metros de profundidad descendidos en 2012 por un espeleólogo ucraniano llamado Guennadi Samojin. Un valiente que ostenta el récord mundial de descenso la una cavidad subterránea. Sergio García-Dils, otro valiente, en este caso español, la descendió en 2015 hasta los 2.144 metros. Una pequeña diferencia, sí, pero ahí abajo cada metro cuenta y puede suponer un nuevo récord y hallazgos ignotos.

En Galicia pueden existir cerca de un millar de cavidades subterráneas, un verdadero y abundante tesoro áún desconocido para la mayoría. La quinta provincia, como acertadamente señala nuestro colega Marcos Vaqueiro, al que grabé hablándonos de cavernas, dentro de la Cova da Ceza, en O Courel.

Marcos es ingeniero y cofundador del club Cetra y está doctorado en geología con una tesis sobre cuevas en granitos. Es uno de los más fervientes apasionados de este deporte-ciencia que conozco. Lleva ya topografíadas más de 90 cuevas gallegas. Forma parte de nuestro grupo de trabajo para la certificación como Destino de Turismo Científico Observer de la Cova do Rei Cintolo, localizada en Mondoñedo.

Rei Cintolo es una cueva singular, de siete kilómetros, la única de Galicia preparada para ser visitada, aunque solo en su parte inicial, unos 300 metros. Representa, en cierto modo, el emblema de la espeleología gallega, no solo por sus dimensiones y geodiversidad, sino porque fue la primera en ser explorada con fines científicos. Haciendo un poco de historia en este ámbito, se puede decir que los inicios de esta disciplina en Galicia van de la mano de esta cueva cárstica y de su primer explorador y estudioso: José Villa-Amil, arqueólogo de Mondoñedo y figura clave de la espeleología en Galicia. Él fue el primero, en 1867, en explorar de manera científica y topografíar parte de esta cueva.

Después de Villa-Amil, que abrió camino en Galicia, comenzó una ya larga tradición agrupada en la actualidad en clubes de espeleólogos pertenecientes a la Federación Galega de Espeleoloxía. Esta federación editó durante años a revista Furada, dedicada a la divulgación de este deporte-ciencia y de sus principales hallazgos en el territorio gallego. Vista desde hoy, la revista ofrece información totalmente genuina que de otra manera sería difícil de encontrar y aglutinar.

En la actualidad el club Cetra proporciona una interesante recopilación de publicaciones científicas, además de planos topografíados de las principales cuevas y proyectos que van desarrollando. Un trabajo técnico y científico verdaderamente valiososo para quien precise obtener buena información sobre esta temática en Galicia.

Plano realizado por José Villa-Amil.
Plano realizado por José Villa-Amil.

Aprovechando la Semana de la Espeleoloxía promovida por el Club Peña Trevinca Montañeros de Galicia y Cetra, decidí participar en unas jornadas de divulgación que estos clubes desarrollaron en Val do Lóuzara y O Courel. En esta zona la cantidad de cuevas es notable; probablemente sea esta sierra donde más cavidades se pueden encontrar en Galicia. Nosotros visitamos cuatro, dos en Folgoso y otras dos en Samos: Cova da Ceza, Traslalastra o Taro da Lastra, Cova Grande de Santalla y Cova dos Carballos II. En la misma sierra se encuentra la sima Aradelas, que con sus 142 m de profundidad es la más honda de Galicia.

También en O Courel se localiza la sima donde fue descubierta la pastora Elba y sus uros, mujer del mesolítico recién reconstruida por los investigadores del Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal (IUX) de la Universidad de A Coruña. Muchas son las publicaciones, proyectos científicos y tesis doctorales promovidas por el IUX y dedicadas a las cuevas gallegas: paleoclima, geocronoloxía, paleontología, pseudocarst, etc.

Para entrar en cualquiera de las cuevas citadas, todas en estado salvaje, es preciso llevar equipación idónea: casco con luz, botas de goma, ropa impermeable y guantes adherentes. En otras muchas se requiere cuerda, arnés y equipo de progresión vertical, además de una buena formación y preparación técnica. Son precisas también ciertas normas de conservación para no impactar más del debido estos espacios formados hay cientos de miles de años.

Recorrer una cueva significa muchas de las veces arrastrarse por el suelo, gatear sobre barro o agua, escalar rocas y meterse por pasos estrechos. Superados estos obstáculos, propios de cualquier expedición que valga la pena, y ya con cierto nivel de adrenalina en el cuerpo, podemos encontrarnos galerías impresionantes en las que cabría un camión entero, montones de estalactitas y estalagmitas, gours e incluso lagos asombrosos, de agua limpísima de unos 25 metros de profundidad, como lo de la Cova da Ceza.

Lo cierto es que el mundo subterráneo es riquísimo, y completamente diferente a lo que nuestra vista está acostumbrada a ver, por eso sorprende tanto. No obstante, también es frágil, y precisa de sensibilización de su riqueza para un mayor reconocimiento y respeto.

Casi todas las cuevas de O Courel, y también las del resto de Galicia, carecen de medidas de control físico para su acceso, esto provoca que en algunas de ellas, como en la Cueva Grande de Santalla, haya multitud de pintadas vandálicas difícilmente eliminables. En otras, puede acontecer que los hallazgos de restos de animales fósiles y objetos prehistóricos, corran el riesgo de ser total o parcialmente espoliados, perdiéndose información muy valiosa para todos.

En lo que corresponde a los usos turísticos de las cuevas, tantas veces controvertidos, excepto Rei Cintolo, apta para el turismo, pocas cuevas presentan una geomorfología sin riesgos para aficionados. Aun así, son un recurso científico y divulgativo que debe buscar fórmulas para ser conservado y divulgado.

En Rei Cintolo, donde optaron por un modelo de turismo científico pensado para todos los públicos, el hecho de ofrecer visitas guiadas muy controladas, y en determinadas épocas del año a grupos reducidos, implica estar sometida la ciertas normas. Hay mayores controles que en cualquier otra, tanto en las limitaciones de acceso físico como en lo relativo a medidas para proteger el propio karst. Que esté más controlada también ayuda a optimizar las investigaciones desenvolvidas sobre ella, y a mejorar la gestión y divulgación. El resultado de esta mejor gestión será un aumento de valor del recurso en sí mismo y del territorio del que forma parte.

La conclusión siempre es la misma: a mayor divulgación, mayor concienciación y mejor conservación de todos los recursos naturales.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
POLÍTICA DE COMENTARIOS:

GCiencia non publicará comentarios ofensivos, que non sexan respectuosos ou que conteñan expresións discriminatorias, difamatorias ou contrarias á lexislación vixente.

GCiencia no publicará comentarios ofensivos, que no sean respetuosos o que contentan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la ley existente.

Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.