Venres 29 Marzo 2024

Ocho mapas y gráficos para intentar comprender los incendios en Galicia

Son muchas variables en juego para poder hacer un diagnóstico claro y preciso. Los factores climatológicos – bastante reseñables este año -, forestales, sociales y económicos de los incendios en Galicia confluyen en un problema para que el no se encuentra solución. Sin embargo, hay cifras y mapas que pueden, al menos, ayudar a comprender el estado de la cuestión. Estos ocho mapas y gráficos pueden ser un punto de partida para un análisis sosegado.

1. Las parroquias con alta actividad incendiaria

El Pladiga (Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia) de este año identifica 73 parroquias (división administrativa inferior al ayuntamiento) con alta actividad incendiaria (PAAI), repartidas en 46 ayuntamientos, en base a dos criterios: el número de incendios reiterados y la virulencia de los fuegos. En las PAAI se debe llevar a cabo, segundo dicta el Pladiga, un seguimiento exhaustivo y medidas extraordinarias de prevención y vigilancia.

Publicidade

En laranxa, as parroquias consideradas como de alta actividade incendiaria. Fonte: Pladiga.
En naranja, las parroquias consideradas como de alta actividad incendiaria. Fuente: Pladiga.

La relación completa puede consultarse en la página 96 en el Pladiga, en el siguiente enlace.

2. La despoblación

Otra de las causas a las que se alude para intentar explicar los incendios es el grado de despoblación de la zona rural gallega debido al envejecimiento demográfico y la emigración a otras zonas urbanas, con consiguiente abandono de los montes y pastos. Para establecer criterios estándar que explicasen la demografía a nivel europeo, la UE creó, entre otras variables, una clasificación que mide el grado de urbanización del territorio. Así, existen zonas densamente pobladas, zonas intermedias y zonas poco pobladas. Se establecen también subcategorías para cada una de estas zonas, con el fin de acotar la realidad de cada parroquia. El Instituto Gallego de Estadística publica de forma periódica esta radiografía parroquial del territorio gallego:

Unha das causas ás que se alude en moitos dos sucesos é o abandono e o despoboamento da zona rural, que se evidencia no mapa que amosa o grao de urbanización de Galicia. Fonte: IGE.
Una de las causas a las que se alude en muchos fuegos es el abandono y la despoblación de la zona rural, que se evidencia en el mapa que muestra el grado de urbanización de Galicia. Fuente: IGE.

3. Riesgo de ignición forestal

Hace unos meses, GCiencia recogía una información sobre una investigación del geógrafo gallego Alejandro Gómez Pazo. Como parte de su trabajo de fin de máster en la universidad de Alcalá de Henares, desarrolló un mapa con un modelo de riesgo de ignición forestal en Galicia. Tenía en cuenta factores climatológicos, naturales y humanos. Es destacable el nivel de coincidencia del modelo con las zonas afectadas por la ola de fuegos de mediados de octubre.

Mapa obtido a partir do modelo sobre un día de verán de 2013. Imaxe cedida por Alejandro Gómez.
Mapa de riesgo realizado tomando como referencia un día de verano de 2013. Imagen cedida por Alejandro Gómez.

4. Eucaliptos, pinos, robles

La relación entre las zonas más afectadas por el fuego y el tipo de especies arboladas presentes en Galicia también muestra datos interesantes. El eucalipto (Eucalyptus globulus), muy criticado por una parte de la sociedad gallega, ocupa la franja atlántica del territorio, con una destacada presencia en la Mariña de Lugo, donde hay constancia de pocos incendios importantes en los últimos años. El pino (Pinus pinaster) se distribuye de forma más homóxenea, mientras que el roble (Quercus robur) crece a medida que nos acercamos a la zona oriental de Lugo y Ourense, la más montañosa de Galicia.

Eucalyptus globulus (esquerda), Pinus pinaster (centro) e Quercus robur (dereita) en Galicia. Fonte: Ciencias y Cosas / Faltadeingenería.
Distribución de Eucalyptus globulus (izquierda), Pinus pinaster (centro) y Quercus robur (derecha) en Galicia. Fuente: Ciencias y Cosas / Faltadeingenería.

Hay que tener en cuenta también una variable que no aparece en el mapa: la superficie de monte raso.

5. Lo que ardió en 2017

Los sensores del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea ofrecieron estos días una imagen aproximada, aunque no exacta, de los fuegos que afectaron al noroeste de la Península. Su visor también permite ver los incendios que tuvieron lugar en un determinado territorio a lo largo de todo el año. Esta es la panorámica sobre Galicia, en la zona en la que se localizaron los grandes incendios de 2017.

Incendios de gran tamaño que afectaron a Galicia desde o 1 de xaneiro de 2017. As cores indican o período no que aconteceron. Fonte: Copernicus.
Incendios de gran tamaño que afectaron a Galicia desde el 1 de enero de 2017. Los colores indican el período en el que ocurrieron. Fuente: Copernicus.

6. El territorio protegido

Existe un intenso debate sobre la relación entre los fuegos y la necesidad de ampliar las zonas protegidas en el país. Galicia tiene un porcentaje del territorio en Red Natura (12%) sensiblemente inferior al conjunto de España (27%). Y aun así, varios emblemas de estas zonas protegidas fueron pasto de las llamas en los últimos años: O Xurés, Ancares, O Courel, las Fragas do Eume, el Monte Pindo o Corrubedo sufrieron el fuego, en mayor o menor medida.

Rede natura 2000 en Galicia. Fonte: Xunta de Galicia.
Red Natura 2000 en Galicia. Fuente: Xunta de Galicia.

7. Incendios, hectáreas, monte raso, monte arbolado

Al analizar el problema, sebastante de hectáreas quemadas, superficies arboladas y tipos de especies. Pero hace falta también prestar atención a más aspectos. Además, la Xunta no informa a los medios de comunicación de los incendios inferiores a 20 hectáreas, aunque la cifra total de cada año sí aparece en el Pladiga. En este plan también se muestra el promedio de superficie quemada por fuego y la relación entre la cantidad de zonas rasas y arboladas que arden en los últimos decenios.

Llama a la atención que en los últimos 30 años, sólo en una ocasión ardió más monte arbolado que raso. Fue otro año infausto: el 2006. Y otro dato para destacar: menos del 4% de los fuegos contabilizados superan las 25 hectáreas. Es decir, sólo se informa públicamente de menos del 4% de los fuegos que se registran en Galicia.

Número de lumes, hectáreas, e tipo de superficie queimada nos últimos 40 anos. Fonte: Pladiga 2017.
Número de fuegos, hectáreas, y tipo de superficie quemada en los últimos 40 años. Fuente: Pladiga 2017.

8. Así es la superficie arbolada gallega

Las zonas de pino, el árbol que más arde, junto al eucalipto, ocupan un 39% de la superficie forestal arbolada en Galicia, siempre según datos del Pladiga. Los siguen, como se puede ver en el gráfico bajo estas líneas, el propio eucalipto, los robledales, los rebollares y los castañares.

A torta na que se reparten as diferentes formacións forestais arboradas. Fonte: Pladiga.
Gráfico que muestra la distribución de las diferentes especies arboladas en Galicia.

1 comentario

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.

Relacionadas

Os ventos do suroeste arrastran unha nova masa de po africano a Galicia

A chegada dunha fronte asociada á borrasca Karlotta limpará o aire e evitará que o episodio se prolongue máis dun día

Cambiar de modelo forestal e outras medidas para frear a expansión do eucalipto en Galicia

O Consello da Cultura Galega publica un informe que analiza o impacto sobre o patrimonio cultural e natural das especies forestais de rápido crecemento

Un proxecto da UVigo estuda como obter bioetanol a partir de eucalipto e mimosa

O obxectivo é investigar novas rutas de aproveitamento de biomasa forestal, concretamente de especies moi abundantes e invasoras en Galicia

Así foi o histórico temporal de 1941: tres mapas reconstrúen a súa entrada por Galicia

Sistemas de última xeración recompilan datos de tormentas de fai 82 anos para poder entender a evolución da metereoloxía