Sábado 20 Abril 2024

Las rías gallegas pasan un chequeo

La tierra necesita agua para ser fértil. Pero el mar también necesita tierra para serlo. Los minerales que llegan hasta nuestras rías son aprovechados por el fitoplancton, algas o bacterias microscópicas que hacen la fotosítesis. Y, con ello, son la base de la cadena alimentaria en el medio acuático. Al fitoplancton se lo come el zooplancton y ésta a su vez nutre a otras especies hasta llegar a la merluza que nos ponen en el plato.

Este aporte de minerales que forma parte de la alimentación del fitoplancton llega al mar a través de los ríos, de la erosión o con una riada, por ejemplo. Hasta aquí todo perfecto. Pero ¿qué pasa cuando aparece un metal en exceso? ¿Y si los ríos están contaminados? ¿Cómo procesa una anomalía el fitoplancton de nuestras rías? ¿Cómo influye en la calidad y calidad de la vida marina en la costa?

Publicidade

De este tema sensible se encarga el proyecto Mitofito, que desarrolla el CSIC junto al Instituto Español de Oceanografía. Está liderado por el biogeoquímico Ricardo Prego, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, y por el biólogo Manuel Varela, del IEO de A Coruña. Y su objetivo es hacer un retrato de nuestras rías y de como afectan al fitoplancton los minerales de traza que llegan desde tierra, a veces como contaminación.

“Hace falta investigación previa: si viene una catástrofe, hay que saber dónde estábamos”

“Queremos saber qué llega a nuestras rías”, resume Ricardo Prego, “y saber qué hacen con los minerales de traza las microalgas, que alimentan al zooplancton y éste, a su vez, a los mejillones o a las sardinas, mientras que producen sedimentos que dan de comer a las nécoras o a las centollas”.

Así que el tema puede parecer árido, pero va de las cosas de comer. Mitofito, financiado por la UE, forma parte del programa internacional Geotraces. Y, actualmente, CSIC e IEO cuantifican los aportes de elementos de traza continentales, sedimentarios y marinos en dos sistemas costeros, situados en Cedeira y en A Coruña y Golfo Ártabro.

“Vamos a evaluar cómo varia la calidad del agua de estas rías”, explica el profesor Prego, “en la zona del Eume, vemos por ejemplo los efectos de los últimos incendios y, en la ría do Burgo, queremos determinar de dónde vienen los fangos que la contaminan”.

Fangos en la ría de O Burgo

Con mediciones en los ríos y en el mar, han encontrado resultados tan curiosos como que las microalgas y limos del embalse de Cecebre, que abastece A Coruña de agua potable, generan fango en la ría do Burgo. O cómo la plaga de cangrejo americano, que escarba en los márgenes de la presa, termina llenando de sedimentos la desembocadura del río Mero.

“Los fangos finos llegan por el río y se pueden retirar, pero el problema volverá”, comenta Ricardo Prego, “hay que investigar y ver las cosas en su contexto”.

El laboratorio de Prego ya publicó recientemente una investigación sobre las rías cantábricas, muy diferentes a las de la costa atlántica. El profesor lleva desde 1984 haciendo estudios de las rías gallegas.

“Necesitamos una mejor visión comparada de nuestra costa”, resume, “porque no se sabe mucho de esto y luego, cuando hay una catástrofe, obtenemos resultados, pero no se sabe de qué punto partíamos; es precisa la investigación básica y previa, para tener un conocimiento básico de referencia”.

El proyecto Mitofito será un paso importante para tener un retrato de las rías gallegas. Y cómo todo lo que termina en nuestro mar acaba afectando al fitoplancton. Que tal vez sean unas bacterias y algas microscópicas. Pero es la base de lo que nos comemos y de la riqueza de nuestro mar.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.

Relacionadas

Crean en Vigo un mapa de biodiversidade costeira a partir de 11.000 chíos

A análise da información recompilada na rede X permite, cun baixo custo, complementar os programas existentes de vixilancia

h

Un equipo galego revisa a literatura científica sobre estes eventos dende comezos do século XX ata a data

Dimite o director de Investigacións Mariñas: “A prioridade era a nova sede. Agora é momento de volver á investigación”

Francisco Saborido dá un paso atrás para centrarse na coordinación do Programa Ciencias Mariñas de Galicia

Investigadores galegos gañan o Nobel satírico por un estudo sobre o sexo das anchoas

A investigación liderada por Beatriz Mouriño, do CIM-UVigo, recibe o IG Nobel por “facer rir e despois pensar”