Publicidade

James Watson Cronin

Por Enrique Zas
do Departamento de Física de Partículas da USC

James Watson Cronin, científico pionero de Física de Partículas y Premio Nobel de Física en 1980 por su revelador trabajo sobre las leyes que gobiernan la materia y la antimateria, falleció el pasado 25 de Agosto en Saint Paul, Minnesota, (EE.UU.) a la edad de 84 años.

Publicidade

James_Watson_Cronin_2006

La investigación que le condujo al Nobel fue realizada en 1964 con Val Fitch en el Laboratorio Nacional de Brookhaven (EE.UU.). Los dos investigadores, que en aquel momento eran profesores en Princeton, observaron por primera vez la preferencia de la naturaleza por la materia frente la antimateria. Cronin y Fitch estudiaban las partículas subatómicas de vida media breve que se producen en la colisión de protones con núcleos atómicos cuando descubrieron que una de ellas (un kaón neutro largo) se desintegraba de una forma anómala, no permitida por una simetría (carga-paridad) que se creía fundamental. El efecto, denominado de Fitch-Cronin, fue totalmente inesperado y tiene gran trascendencia ya que demuestra que algunas leyes físicas se alteran cuando se invierte el curso del tiempo. Sin ese fenómeno, al que los físicos se refieren como violación de la simetría de carga-paridad, no existiría materia en el Universo. El descubrimiento sirvió también para apuntalar la todavía incipiente teoría del Big-Bang sobre el comienzo del Universo. “Estas teorías explican nuestra propia presencia y existencia, nos explican a nosotros”, decía Cronin en una entrevista.

El efecto Fitch-Cronin permitió apuntalar la incipiente teoría del Big-Bang

Después de la consecución del Nobel, Cronin orientó su actividad investigadora a la Física de Rayos Cósmicos donde, al contrario de lo que ocurría en aceleradores, aún era posible llevar a cabo experimentos con un número reducido de científicos. En los años noventa Cronin lideró junto con Alan Watson de la Universidad de Leeds en Reino Unido el proyecto de creación del Observatorio Pierre Auger. El inmenso trabajo de promoción del observatorio realizado en buena parte por los dos científicos culminó con la construcción en Argentina de un gigantesco detector de rayos cósmicos ultra-energéticos de 3.000 kilómetros cuadrados. En estos momentos el Observatorio involucra a más de 400 científicos de 16 países, entre ellos España. Con la colaboración Pierre Auger, Cronin participó en medidas decisivas de la energía, direcciones de llegada y composición de estas partículas extragalácticas, de origen aún desconocido, y también en otras de física de partículas, como la sección eficaz protón aire a energías muy superiores a las alcanzadas en el LHC, el gran colisionador hadrónico del CERN.

Cronin tuvo un papel muy relevante en el desarrollo de la Astrofísica de Partículas en España por su intensa colaboración con investigadores de la Universidad de Santiago y visitó nuestro país en bastantes ocasiones. En 1995 el grupo de Astrofísica de Partículas de la Universidad de Santiago de Compostela fue invitado al laboratorio estadounidense Fermilab (Illinois) a participar en el diseño del Observatorio, puesto que dicho grupo había propuesto ubicar en Tierra de Campos, Valladolid, una parte del Observatorio, que por aquel entonces se preveía construir en el hemisferio norte. Ese mismo año Cronin se desplazó a Santiago de Compostela para dar a conocer el proyecto impartiendo una conferencia plenaria en la Reunión Bienal de Real Sociedad Española de Física. Fue justamente en dicha visita donde cobró fuerza la idea de usar el Observatorio para buscar neutrinos de muy alta energías que con el tiempo se ha convertido en una de las principales tareas del Observatorio Auger liderada por españoles y que continúa hoy en día, reforzada por el espectacular descubrimiento de las ondas gravitacionales por la colaboración LIGO. En 1996 Cronin tambień participó en Madrid en un homenaje al físico Arturo Duperier, pionero de la Astrofísica de Partículas, con motivo del centenario de su nacimiento.

Cronin fue nombrado en 2009 doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago

La estrecha colaboración de los investigadores españoles con Cronin culminó con la entrada de España en el Observatorio en el año 2002. La participación de nuestro país creció con la incorporación de científicos de las universidades de Alcalá de Henares, Complutense de Madrid, Granada, Santiago de Compostela y Valencia, que han jugado un papel muy reconocido en la colaboración. Al menos cinco investigadores de la USC realizaron estancias pre o post-doctorales con Cronin en la Universidad de Chicago. En el año 2007 Cronin volvió a Santiago a una reunión de finanzas del Observatorio. En el año 2009 Cronin fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Compostela y participó en el programa Conciencia y por última vez en el año 2011 participó en Santiago en una reunión de análisis de los datos del Observatorio. Durante los últimos años Cronin seguía muy vinculado a la colaboración, ahora involucrada en el proyecto de mejora del Observatorio (AugerPrime) con el que se realizarán medidas de composición a las más altas energías. Esta mejora permitirá seguir profundizando en el origen de las partículas subatómicas más energéticas que se pueden observar en la naturaleza y continuar proporcionando resultados de gran relevancia en los próximos años.

Cronin nació en Chicago el 29 de Septiembre de 1931. Se graduó en la Southern Methodist University y realizó el doctorado en la Universidad de Chicago en 1955 donde tuvo como maestros a científicos tan eminentes como Enrico Fermi y Murray Gell-Mann. Comenzó su carrera científica en Brookhaven antes de entrar a formar parte en 1958 del claustro de profesores de la Universidad de Princeton. En 1971 pasó a ser profesor en la Universidad de Chicago donde en 1997 fue nombrado profesor emérito en Física, Astronomía y Astrofísica.

Además de alcanzar las mayores distinciones a las que aspira un científico, Cronin siempre buscó la verdad de forma excepcionalmente honesta y elegante al tiempo que destacó por una humildad poco frecuente en una persona de su talla. También demostró una exquisita sensibilidad para ayudar a países en dificultades económicas, particularmente Argentina donde su legado social es también ampliamente visible por ejemplo en becas y en una escuela que lleva su nombre. Estos encantos reforzaron su gran poder de persuasión.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.

Relacionadas

O Premio Nobel de Física 2017 Kip Thorne visitará Santiago en maio

O experto en buracos negros e estrelas de neutróns foi asesor científico e produtor executivo da película 'Interestelar'

2025 é o Ano da Ciencia e da Tecnoloxía Cuánticas: que son e para que serven

As dúas disciplinas parten da física cuántica, que se encarga do estudo da materia a escalas espaciais moi pequenas

Partículas, azucre e impostos

O investigador Anxo Vidal, gañador do concurso de comunicación científica IGFAE C3, explica a relación entre a física, a sacarosa e a economía

O físico José Manuel Fernández de Labastida ingresa na Academia de Ciencias de Galicia

É catedrático na USC e xefe da Unidade de Apoio ao Consello Científico no Consello Europeo de Investigación