sábado 20 abril 2024

De Isabel Zendal a Begoña Vila: las 10 mujeres de la ciencia gallega que ya han hecho historia

Con motivo del 8M recopilamos los nombres femeninos de ayer y de hoy que resuenan con más fuerza en Galicia

Son muchas, muchísimas más. La lista podría incluir una infinidad de nombres femeninos estrechamente vinculados a Galicia y a su ciencia. Mujeres que hicieron historia y rompieron estereotipos, superaron obstáculos y se convirtieron en referentes. Ellas tienen poder y fuerza los 365 días en el año, pero recordarlas el 8M es imprescindible. Desde la oceanografía, la astronomía, las matemáticas, la informática, la biología y la medicina, hay 10 voces imprescindibles de la ciencia gallega de ayer y de hoy. Si no las conoces… A que esperas?

Isabel Zendal

Uno de los nombres imprescindibles es Isabel Zendal (Ordes, 1773-Puebla, México, n/c). En 1803 partió de A Coruña la expedición Balmis, capitaneada por el médico Francisco Balmis, que había convencido al rey Carlos IV para financiar una idea revolucionaria: infectar niños huérfanos con la viruela y utilizarlos para llevar la vacuna a América, donde la enfermedad, llevada en 1518 por los primeros colonos españoles, tenía efectos devastadores. A bordo de esta expedición iba la enfermera Isabel Zendal, rectora del Hospital de la Caridad de A Coruña. Fue la gran protagonista que cuidó de los niños en su viaje.

Publicidade

María José Alonso

Una de las científicas más influyentes de Galicia es María José Alonso (Carrizo de la Ribera, León,1958). Se graduó en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela en 1981 y obtuvo su doctorado en 1985. Es catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la USC y dirige el MJ Alonso Lab. En 2014, junto a Alicia Estévez, fue la primera mujer en ingresar en la Real Academia Gallega de Ciencias después de casi 25 años. Recibió numerosos reconocimientos internacionales, al otro lado de asesorar a revistas de alto impacto y al Gobierno español.

María Wonenburger

Su vida estuvo llena de reconocimientos en Estados Unidos, mientras en Galicia permanecía en el anonimato. Esa fue la realidad en la que vivió María Josefa Wonenburger (Oleiros, 1927-A Coruña, 2014). Se licenció en Matemáticas en 1950, en la primera promoción de la Universidad Central de Madrid. Fue la primera española en conseguir una bolsa Fulbright, lo que le permitió estudiar en la universidad de Yale. Allí se doctoró en una rama de las matemáticas de la que se convirtió en toda una experta mundial: la teoría de grupos. También fue conocida por sus desarrollos en álgebras de Lie, que se usan en estudios de geometría en espacios vectoriales. Regresó en 1983 a la Coruña por la enfermedad de su madre, y solo nos sus últimos años llegaron los homenajes en Galicia. La Xunta de Galicia creó en 2007 el premio que lleva su nombre.

Ángeles Alvariño

La ciencia gallega no sería lo que es hoy sin la figura de Ángeles Alvariño (Ferrol,1916 – California, 2005). Su andadura investigadora comenzó en Vigo, pero pronto se fue a los Estados Unidos, donde desarrolló estudios de gran repercusión internacional. Algunos de sus hitos fueron el descubrimiento de doce nuevas especies de quetognatos y nueve de sifonóforos, minúsculos depredadores que forman parte del plancton. También describió una nueva especie de medusa. Su relevancia queda sobradamente demostrada ya que desde 2012 uno de los buques del Instituto Español de Oceanografía lleva su nombre.

Begoña Vila

El telescopio James Webb está cambiando nuestra forma de ver y entender el universo. Y detrás de él está uno de los nombres gallegos de más la son: la astrofísica Begoña Vila (Vigo, 1963). Comenzó a estudiar Física en la USC y luego se especializó en astrofísica en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Realizó su doctorado en el centro Jodrell Bank de Manchester, donde investigó sobre galaxias gusanillos, y hizo el posdoutoramento en la universidad de Cardiff. Más tarde se mudó a Canadá, desde donde empezó a trabajar con la NASA. Comenzó como analista, ascendió la ingeniera de sistemas y, finalmente, fue designada como encargada técnica del Fine Guidance Sensor, el dispositivo que guía a viaje del gran telescopio. Fue premio María Wonenburger en 2017.

Marisol Soengas

Es una autoridad internacional en el estudio del melanoma, el cáncer de piel más agresivo. Esa es la mejor definición de Marisol Soengas (Agolada, 1968), la científica gallega dirige el grupo de Melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Se licenció en Biología en la Universidade da Coruña, continuó en Biología Molecular en la Universidad Autónoma de Madrid y se doctoró al tiempo que tenía la oportunidad de trabajar con Margarita Salas en el laboratorio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

Amparo Alonso

Una de las más destacadas expertas gallegas en inteligencia artificial es Amparo Alonso (Vigo, 1961). Se licenció en Química con el especialidad de Química Industrial y se doctoró en Física en la USC. Continuó su formación posdoutoral en el Medical College de Georgia (Estados Unidos), ámbito en el que ahondó especialmente en la monitorización antenatal. Posteriormente centró su labor científica en las aplicaciones de la inteligencia artificial en ámbitos tan distintos como el medio ambiente, la salud y la industria. Fue presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial y actualmente es catedrática de la Universidade da Coruña, donde coordina el grupo LIDIA.

Elena Vázquez Cendón

La última premiada con el María Josefa Wonenburger, Elena Vázquez Cendón (Ourense, 1966), es licenciada y doctora en Ciencias Matemáticas por la USC. Desarrolló contribuciones significativas a las leyes de balance hiperbólicas con la metodología de volúmenes finitos. También fue investigadora principal y participó en proyectos nacionales e internacionales. Está comprometida con la divulgación de las Matemáticas y preside desde 2021 el Proyecto de Estímulo del Talento Matemático (Estalmat-Galicia).

Olimpia Valencia

Su expediente académico fue brillante y eso la convirtió en una de las primeras licenciadas en Medicina de Galicia. Olimpia Valencia (Ourense, 1898-Vigo, 1987) sufrió la discriminación de género y se vio obligada a optar por la ginecología frente a su primera opción, a neumoloxía, ya que estaba mal visto que las mujeres habían atendido los hombres. En la Segunda República apoyó al Partido Galeguista, lo que le valió un arresto en 1937 durante la represión franquista. Después mantuvo su consulta en el centro de Vigo (donde hoy tiene una calle), y fue una de las fundadoras de la Alianza Francesa en la ciudad olívica. Desde 2017 también lleva su nombre el edificio Centro de Investigaciones Biomédicas (Cinbio) de la Universidad de Vigo.

Sonia Villapol

La neurocientífica Sonia Villapol nació en A Pastoriza (Lugo) y se licenció en Biología Molecular y Biotecnología por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). A pesar de que su andadura científica comenzó en su Galicia natal, pronto abandonó la tierra y ya lleva 20 años emigrada. Su primera parada fue la Universidad Autónoma de Barcelona, donde hizo un máster y un doctorado en Neurociencias. En su etapa posdoutoral trabajó en París, en la Universidad Pierre y Marie Curie VI y en el Hospital Robert Debré. En el 2010 se mudó a los Estados Unidos y desde lo 2018 es jefa de laboratorio y profesora de Neurocirurxía en el Instituto Académico de Investigación del Hospital Metodista de Houston (Texas), y profesora de Neurociencia en la Facultad de Medicina en el Weill Cornell de Nueva York.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

00:05:02

El Sol, ¿clarea realmente nuestra ropa?

Es una técnica tradicional para blanquear la ropa que hoy seguimos empleando. La ciencia confirma la eficacia de los rayos solares como el mejor desinfectante natural
00:05:00

El amor, ¿una cuestión de química?

Sustancias químicas como la dopamina despiertan el deseo que podemos sentir por otra persona, pero solo unos vínculos profundos garantizan una relación duradera
00:04:42

¿Las agujetas mejoran con agua y azúcar?

Evitarlas o disminuirlas es posible preparando sobre todo nuestro cuerpo para el ejercicio físico y olvidando bebidas prometedoras que pueden ser perjudiciales para nuestra salud
00:05:35

¿Es la inteligencia artificial una amenaza para la humanidad?

El frenesí de los últimos años lleva a muchos a preguntarse por el verdadero alcance de una revolución con riesgos, pero con muchos beneficios si se siguen las normas