Martes 5 Decembro 2023

Un método barato y eficiente revoluciona análisis químicos

La revista Materials Today ha llevado a su portada un trabajo realizado por un equipo de investigadores del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS), de la Universidad de Santiago. Se trata de un nuevo método para mejorar los problemas con los que cuenta en la actualidad una potente técnica de análisis químico ultra-sensible conocida como Espectroscopia Raman Amplificada por Superficie (SERS, por sus siglas en inglés). Los resultados de esta investigación permitirán reducir significativamente los costes de producción, así como corregir el problema de reproductibilidad de resultados que hasta ahora se asociaba a esta técnica.

[box size=”large”]La revista ‘Materials Today’ lleva a su portada los resultados del trabajo, realizado en el CiQUS [/box]

Los resultados experimentales con los nuevos sustratos de aluminio han demostrado que el funcionamiento de estos no sólo es comparable, sino en muchas ocasiones superior, al obtenido por medio de los caros sustratos comerciales disponibles actualmente en el mercado. Al contrario que los  fabricados en metales nobles como oro o plata, este nuevo tipo de sustratos son baratos y fáciles de usar, ya que al estar hechos con polímeros y aluminio favorecen que el sistema pueda emplearse de forma cotidiana en cualquier laboratorio.

El SERS es una técnica de análisis muy precisa, que puede llegar incluso a detectar e identificar moléculas individuales y ayuda a esclarecer la estructura de moléculas desconocidas. Una parte fundamental en esta técnica es el sustrato -la pequeña superficie sobre la cual se realiza el experimento-, ya que cuando tiene en su superficie partículas de diversos tamaños y formas, o simplemente desordenadas, puede haber problemas de reproductibilidad (es decir, de repetir los resultados del análisis).

Para superar estas dificultades, los investigadores del CiQUS han planteado utilizar un sustrato que presenta un patrón completamente regular en la superficie, fabricado, además, sin usar silicio ni disolventes, sin producir residuos y con un bajo consumo energético, ya que no necesita calor o presión.

[box size=”large”]El métododo facilita la identificación de moléculas individuales conocidas y la estructura de las desconocidas[/box]

Para lograrlo, los investigadores depositaron un polímero conocido como teflón líquido sobre un sustrato con la superficie-patrón que se quería copiar. Gracias a su baja viscosidad, el polímero se adaptó perfectamente a todas las formas presentes en la superficie, con una resolución de hasta 10nm. Finalmente, tras aplicar una luz ultravioleta durante unos segundos la sustancia polimerizó, dando lugar a una lámina endurecida lista para ser retirada. Y esta sirve, a su vez, de “molde” o negativo para fabricar de modo muy barato y rápido un nuevo sustrato, que reproduce perfectamente la superficie del original mediante técnicas estándar de Deposición Física de Vapor o PVD.

El trabajo ha sido desarrollado íntegramente en el CiQus por el estudiante de doctorado Manuel Gómez bajo la dirección del profesor Massimo Lazzari y la colaboración del CACTUS, donde se obtuvieron las microfotografías y los espectros. Ha demostrado por primera vez que no sólo es posible utilizar aluminio para fabricar sustratos SERS, sino que este metal mejora los resultados al realizar los análisis químicos. Los nuevos sustratos, fabricados con polímeros y aluminio, facilitarán el acceso de esta técnica a un mayor número de laboratorios en todo el mundo.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.

Relacionadas

A USC desenvolve un novo método para a entrega directa de fármacos no interior celular

O novo nanotransportador é capaz de fusionarse coa membrana plasmática e liberar moléculas bioactivas no citosol

A USC busca mellorar a eficacia dos tratamentos con células CAR-T en tumores sólidos

Marisa Juanes e Alberto Fuertes encargaranse de desenvolver o sistema de transporte que permita introducir ácidos nucleicos en linfocitos T

Un equipo da USC logra transportar biomoléculas ao interior celular empregando luz

O grupo deseñou novos compostos moleculares para a entrega de péptidos cuxo paso, a través da membrana, se activa de xeito remoto

Un equipo da USC avanza no control da condutividade térmica dos cristais líquidos

O traballo elaborado polo CiQUS acaba de ser destacado na portada da revista Journal of Materials Chemistry C