Publicidade

Un paseo virtual por el poblado de San Cibrao de Las: el multiverso galaico ya está aquí

Un proyecto gallego recrea en 3D uno de los asentamientos castreños más grandes de todo el noroeste, que estuvo habitado durante cuatro siglos

San Cibrao de Las o “La Ciudad” es uno de los poblados galaicos más grandes de todo el noroeste peninsular. Se encuentra en Ourense y comenzó a estudiarse en 1921 gracias al interés de intelectuales como el escritor Vicente Risco y el historiador Florentino López Cuevillas. Los arqueólogos confirman que aún no se ha llegado al 20% del total de las excavaciones, lo que quiere decir que queda mucho por descubrir sobre la historia de este asentamiento prerromano. A partir de los informes realizados a lo largo de 100 años y con el asesoramiento de historiadores e investigadores, un grupo de artistas visuales recreó la ciudad en un vídeo 3D: un paseo virtual por la ciudad galaica de Lanóbriga —su nombre original—. En este metaverso no hay nada inventado, los diseños son fieles a la realidad y el objetivo primero y último del proyecto es la divulgación de la historia de nuestro país enfocado a las nuevas plataformas digitales.

En que soporte podrá disfrutarse de este mundo virtual? Existen múltiples posibilidades. El director del proyecto, Paco Boluda, cuenta que podría emplearse tanto en arte inmersivo, como en videojuego o en las escuelas. “Lo que queremos es que la gente pueda vivir en esa ciudad de hace 2.000 años“, explica. Tridia y Camalos son dos personajes hiperrealistas con las que se podrá interactuar en este mundo prerromano que cuida hasta el último detalle: las joyas, las faldas, las cerámicas que se empleaban en la cocina y las herramientas para labrar la tierra. Incluso la naturaleza está ajustada a la realidad de la Edad de Hierro. En la actualidad los diseñadores trabajan en los últimos retoques, incorporando las piraguas, los caballos para recorrer la ciudad y el entorno para llegar al Miño desde el asentamiento. En los años 80 se hicieron una serie de fotos sobre los barrios y gracias a este material los diseñadores pudieron recrear las antiguas calles de piedra.

Publicidade

Tridia, habitante de Lanóbriga.

“Tenemos una imagen nefasta de las personas que vivían en los poblados, como se fuesen salvajes, pero no era así. Iban limpios y vestidos con joyas, las mujeres vestían elegantes y los hombres llevaban faldas. Sin embargo, son elementos que no perduraron en el tiempo, como sí ocurrió con la falda escocesa”, cuenta Boluda. El investigador explica que es necesario “cambiar la percepción” sobre la cultura castreña sobre todo en la juventud y hacerla atraíble. “En las últimas excavaciones del castro de Santa Trega aparecieron restos de policromía, lo que quiere decir que las casas eran de colores. Es algo que sorprende. Tenemos cosas muy interesantes y vendibles para los ojos de fuera”, continúa Boluda. Un vídeo de casi 10 minutos condensa tres años de trabajo y es la primera presentación visual que se hizo del proyecto. Próximamente, o eso esperan los investigadores, es probable que sean los habitantes virtuales Tridia y Camalos los que hagan la presentación de Lanóbriga. Una ciudad galaica.

Paseo virtual por la ciudad de Lanóbriga.

En el proyecto colaboraron los modeladores y expertos en 3D Carlos Paz, Ángel Miján, Alexandre González y Manuel García Ávila. Boluda cuenta que algunos son compañeros de “toda la vida” y que en un primero momento estaba concebido como un trabajo en 2D, mas la medida que avanzó y se fueron incorporando miembros al equipo “lo convencieron” para hacer algo más ambicioso. El proyecto está a punto de llegar a la tercera y última parte, que será la busca de colaboración pública o privada para, como explica Boluda, “pasar de nivel”: “Queremos tener medios técnicos para poder avanzar y poder presentarlo en septiembre. Es un proyecto ambicioso y tenemos mucho avanzado, el streetview no es el final, queremos introducirlo en una serie de programas que lleguen a todo el mundo. Queremos hacer algo público para que esté la disposición de todos”.

Publicidade

La propia historia de San Cibrao de Las es casi única, ya que la elaboración de esta ciudad “desde cero” para el metaverso les hizo comprender a los artistas que la ciudad galaica fue construida con una ardua planificación y a partir de una orden exacta. Así puede verse en la precisa distribución y construcción de los hogares.

Imagen en 3D de un patio interior de Lanóbriga.

Lugar estratégico

En su momento San Cibrao de Las fue una gran ciudad prerromana de 10 hectáreas de extensión localizada entre los ayuntamientos actuales de San Amaro y Punxín. Está situada en un lugar estratégico, en el alto de una colina y con un amplio dominio visual sobre todo el territorio circundante. El castro está totalmente defendido con murallas, foxas y pretiles, y dividido en dos recintos: un superior, a croa, y un inferior, donde se establece el área habitacional. Una sola calle cruza todo el recinto de este a oeste. Lanóbriga estuvo habitada entre lo II la.C. y el II d.C. y se calcula que pudieron vivir allí más de 3.000 personas. Las ocupaciones se extendieron hasta el siglo III e IV d.C. Se descubrieron inscripciones dedicadas al dios Júpiter y muchos más elementos distintivos de la ocupación romana. Los habitantes vivían de la ganadería, de la agricultura, de la caza y de la explotación de los ríos Miño y Barbantiño.

La evolución de las narrativas audiovisuales permite que ya no tengamos que imaginar como sería por dentro una ciudad castreña, la podremos ver con nuestros propios ojos. Parece el final, más probablemente sea el principio del multiverso galaico. Las excavaciones e investigaciones en los castros continúan y en un futuro puede que aparezcan más.

Imagen en 3D de Lanóbriga.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

Lupeon, 3D para volar muy alto desde Galicia

Seis años después de su creación, la empresa nacida en Ordes da el salto industrial hacia el sector aeronáutico con la aceleradora BFAero

Construyendo mundos virtuales

La empresa coruñesa Maxina experimenta con la realidad virtual, y ya ha mostrado su talento en el Guggenheim de Bilbao