Se trata de una guía interactiva y bilingüe del movimiento intermareal en la costa atlántica en el que figuran las especies más representativas del ecosistema marino de la ría de Ares. Este trabajo tira de dos formatos como soporte para la divulgación escolar. Por un parte, el póster clásico para las comunicaciones científicas y, por otra, una aplicación específica para móviles a partir de códigos QR, en la que se han esmerado los propios alumnos del Colegio Público Integrado (CIP) Conde de Fenosa, de Ares.

Su empeño les ha valido el aplauso unánime del jurado del XVIII Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina (Siebm), un foro científico bianual organizado por el Centro Oceanográfico de Gijón, y celebrado la pasada semana en la ciudad asturiana como parte de las actividades organizadas por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) para conmemorar el primer centenario de la institución, creada por Real Decreto el 17 de abril de 1914 y que emplea a 700 personas, el 80% de ellas como personal investigador o de apoyo.
El trabajo del CPI de Ares, titulado Creación de una guía interactiva del intermareal con alumnos de Secundaria, lo firman a medias los escolares de la ESO y cuatro profesores del centro: Xacobo de Toro, J.Gutiérrez, M.L Corredoira y P. Molina. Logró el premio a la mejor comunicación en formato póster por delante de otros 100 presentados. El jurado, integrado por tres científicos de reconocido prestigio, les concedió el primer puesto por unanimidad y con el aplauso mayoritario de los 150 congresistas que asistían al simposio
El proyecto gallego se impuso en Gijón en el Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina
La guía elaborada por el colegio público coruñés esta impresa en papel plastificado y se puede consultar el material adicional con cualquier dispositivo móvil inteligente a través de aplicaciones de realidad aumentada y códigos QR, tecnología con la que los alumnos están familiarizados, exponen los docentes. El proyecto, explican desde el colegio aresano, promueve que “los alumnos sean por entero los creadores de un material científico válido para el estudio del medio marino para lo cual deben iniciarse en el empleo de las nuevas tecnologías de las áreas implicadas”.
En el congreso han participado unas 150 personas, entre ellas 50 estudiantes e investigadores en paro -un total de 19- becados por la organización del IEO para que pudieran asistir. El objetivo de este XVIII simposio se enfocaba a la comunicación, transferencia de ideas y conocimientos y discusión entre investigadores del medio marino ibérico sobre la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad marina. Abarcó todas las áreas de la biología marina: biodiversidad; genómica; la estructura, dinámica y conectividad poblacional; la estructura y dinámica de comunidades y ecosistemas marinos; el cambio global; la evaluación del estado y seguimiento ambiental; los ecosistemas vulnerables; la explotación de los recursos vivos y las investigaciones polares.
Se estructuró en 78 ponencias orales, 6 conferencias plenarias y 87 comunicaciones en formato póster. Entre las instituciones que han participado, además del IEO, se encuentran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias, Oceana Pharmamar, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Tragsatec, Asociación Hombre y Territorio así como participantes de las Universidades de Alcalá, Alicante, Barcelona, Cádiz, Girona, Granada, La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Oviedo, País Vasco, Rey Juan Carlos de Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla o Vigo.