En Boqueixón, no muy lejos de Santiago, un ‘ejército’ de veterinarias se han aliado con las nuevas tecnologías con un objetivo claro: mejorar la calidad de la leche que bebemos a través del bienestar animal. Tienen su cuartel general en PSVet, en el polígono industrial de Segurde y han dedicado los siete últimos años a introducir el I+D en el sector lácteo con un objetivo bien afinado: «Nuestra propuesta de valor es mejorar la seguridad alimentaria de la leche”, y contribuir así a mejorar un sector con un gran peso específico en primario gallego.
“Desde 2015 trabajamos en la mejora continua de la leche. Garantizamos un producto de consumo seguro a través de sistemas de producción responsables y eficientes. Utilizamos tecnología avanzada con gestión de datos a tiempo real lo que nos permite tener más precisión en la toma de decisiones y anticipar los problemas”, explica Iván Cid, director general de PSVet. “En las explotaciones agroganaderas no hay nada que permita diferenciar la mejor leche de aquella con menor calidad porque supondría una inversión en digitalización muy costosa”.
Datos en tiempo real
Cuenta que uno de los propósitos que dio pie a la empresa pasaba, precisamente, por la necesidad de desarrollar un dispositivo para controlar todo el proceso de almacenaje y conservación de la leche en los tanques refrigerados de las explotaciones ganaderas a fin de garantizar el control y la calidad antes de su recogida y traslado a fábrica en los camiones cisterna.
Buscaron la forma de registrar toda esa información en la nube, monitorizarla y tratarla en tiempo real. Aquella idea germinal dio pie a una empresa: Psvet, y a un nuevo modelo de gestión de la leche 4.0 que presta atención a la salud y al bienestar animal, tanto individual como de la cabaña, como fórmula de asegurar la calidad del producto.
Desarrollaron un dispositivo para controlar el proceso de almacenaje y conservación de la leche
La compañía realiza la gestión digitalizada de todos los datos que han recogido en tiempo real en las granjas y explotaciones lácteas de sus clientes a través de los llamados Grupos Operativos. Estos analizan los parámetros como la temperatura, la humedad, el lavado e higienización del circuito, funcionamiento de motores (en marcha o no), detectan las anomalías y se anticipan al problema. Los datos los recibirá un microcontrolador en origen a través de distintos tipos de sensores que emiten los datos de los procesos industriales. Al mismo tiempo, todo se graba en una base de datos y se almacena en la nube lo que permite trazar la estadística de todo el proceso a través de una aplicación de bolsillo o de una aplicación en el escritorio del ordenador que pueden consultar los ganaderos y ganaderas, además del equipo veterinario.
La creación de estos Grupos Operativos fue una de las herramientas clave en la ejecución del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 en materia de agricultura productiva y sostenible para impulsar la innovación en el sector agroalimentario y forestal. El trabajo de PSvet y su apuesta por innovar en control y calidad en el sector lácteo les ha valido diversas ayudas europeas en innovación y desarrollo agrícola rural a través de los Fondos Feader y Feder, de desarrollo regional a través del InnovaPeme 2021, y cuentan con el respaldo de la Xunta de Galicia, a través do programa Principa, da Axencia Galega de Innovación. Además, forman parte del Conecta hubs —proyectos colaborativos en innovación digital—, y participan del proyecto MilkChain o cadena láctea, de Certificación Digital de la Trazabilidad mediante herramientas facilitadoras en la cadena de valor de la industria láctea, liderado por Grupo Leche Río.