Tecnología gallega para crear drones más autónomos e inteligentes a través de la IA

Sense Aeronautics fue evolucionando su propuesta de videoanalítica en vehículos aéreos no tripulados para dar una mejor respuesta en el mercado

Las operaciones con drones toman un nuevo impulso cuando se integran con videoanalítica, que dota a los vehículos autónomos de capacidades inteligentes para una mejor ejecución de sus tareas. Esta es la base sobre la que la startup Sense Aeronautics, spin-off de Gradiant, desarrolla su propuesta. La compañía se constituyó a principios de 2024 y, tras realizar una fase de pruebas de concepto, comienza ahora con la comercialización.

“Las dos patas principales de la tecnología de Sense Aeronautics son la videoanalítica y el conocimiento del ámbito del mundo dron”, explica Fernando Gago, CEO de la firma. Hace énfasis en el concepto de “videoanalítica aérea” que, en sus palabras, “es susceptible de aplicarse en otros ámbitos”. “Este proyecto nació con un enfoque muy concreto de monoproducto orientado a un sistema que no solo aplicaba la videoanalítica, en este caso para detectar objetos aéreos, sino que se integraba con todos los sensores y sistemas aeronáuticos para evaluar los riesgos de un potencial obstáculo en el aire y recomendar trayectorias de evasión”, señala.

Publicidade

Esto es lo que en el sector se conoce como sistema Detect and Avoid que, en el punto de partida de Sense Aeronautics, se basaba en visión artificial e incluía un modelo hardware de procesador embarcado en el dron para que, en escenarios sin conectividad, decidiera por sí mismo si evitar un obstáculo. La premisa, recuerda Gago, era que “permitiría a los drones volar más lejos y de manera autónoma”.

Programa Ignicia

En una primera fase de desarrollo, el proyecto recibió el apoyo del Programa Ignicia. Esta iniciativa de la Agencia Gallega de Innovación está centrada en la transferencia de tecnología, para la que subvenciona una serie de propuestas para validar la herramienta en condiciones reales o casi reales, con el objetivo final de llevarla al mercado. En este caso, el resultado fue la creación de la spin-off, que cuenta también con el apoyo financiero de Gradiant Investments, fondo del propio centro.

Del proyecto a la venta

Desde este punto de partida, el proyecto fue evolucionando en producto. “Nuestro enfoque sigue siendo la videoanalítica aérea, aunque ahora tenemos más desdobles”, ahonda el CEO de la startup. “No somos solo un elemento de evitación de obstáculos, también hacemos inspecciones y vigilancia, todo siempre basado en la misma capacidad tecnológica de visión artificial para entornos aéreos”. Aunque mantienen su foco inicial, la idea es evolucionar hacia una propuesta “multiproducto y multidespliegue, frente a un monoproducto y solo hardware”.

Esto se fue gestando a lo largo del desarrollo de la empresa y, especialmente, desde su constitución en el primer trimestre de 2024, cuando incorporaron a todo el equipo de trabajo. El segundo trimestre estuvo centrado en el cierre de los primeros contratos, principalmente de tipo prueba de concepto, en los que se embarcaron en proyectos con clientes que desplegaban la tecnología en su propio entorno, para luego aplicar las enseñanzas de esta fase.

La comercialización

“Aprendimos mucho del caso de uso real en clientes finales e hicimos las adaptaciones necesarias a nuestra tecnología para que fueran del mayor valor posible en un contexto real”. Ahora toca llevar esto a la comercialización del producto. “Usamos las pruebas de concepto para entender bien donde acercamos más valor, cuando lo entendemos bien cerramos el producto y lo vendemos de manera recurrente, que es la fase que estamos ahora comenzando”, señala.

Uno de los dispositivos de Sense Aeronautics.

Entre las empresas que están llegando en la actualidad a su producto, distingue tres perfiles. Además de las compañías de seguridad que tienen una línea de drones, se están encontrando con operadores de inspecciones o mantenimiento de infraestructuras de distinto tipo. Un modelo de negocio donde, apunta Gago, ya han implementado un primer producto en un aeropuerto europeo para revisión de pistas. En tercer lugar, suscitaron el interés de plataformas de gestión de flotas de drones. “Para nosotros es un socio perfecto”, incide el CEO de Sense Aeronautics, “porque nuestro software se puede integrar directamente en el suyo y al mismo tiempo que ellos ofrecen el vídeo en tiempo real dentro, pueden ofrecerlo ya con esta vídeoanalítica incorporada”.

Perfeccionar Sense Aeronautics

Esta fase de llevar su producto a clientes y comenzar a probarlo en entornos reales dejó dos aprendizajes que están sirviendo para dar un valor añadido a su propuesta. “Una es la parte de los modelos de la precisión de la acción, que es la parte de inteligencia artificial pura”, señala Gago. “Obviamente, es muy valiosa y necesaria, y hay casos en los que es determinante”, continúa.

Pero, incide, hay otro aspecto en el que centrarse. “En muchos casos, el nivel que tiene nuestra tecnología de detecciones y de videoanalítica es suficiente, y donde venimos trabajando para estar al nivel necesario es en todo lo que llamamos la tecnología de despliegue, las latencias, la comunicación, etcétera. Esta parte sería todo lo que no es la inteligencia artificial en sí, pero que realmente hace que el sistema funcione”, indica. Pone como ejemplo las latencias, lo que serían los tiempos de respuesta entre los elementos que componen su dispositivo. “Tú puedes procesar muy bien, pero si luego tu procesador de flujo hace que el vídeo llegue cuatro segundos tarde, ya no vale”, expone.

El elemento diferenciador

Cómo segunda enseñanza, Gago destaca otro aspecto no directamente vinculado a la analítica inteligente. “Muchas veces hay unas capas de desarrollo y de producto que son las que llevan el producto al cliente final, en las que también se acerca mucho valor y son quizá menos complejas que la videoanalítica en sí, que es el core y es lo que nos diferencia”.

De nuevo, explica con un caso concreto: “Una cosa es que tú detectes obstáculos, coches, personas a mucha distancia, y otra cosa es esa capa que hace que marques un perímetro en tierra, que avises solo cuando un vehículo de tal tipo pasa tal línea… Es decir, todo lo que es extraer información de lo que estás detectando, que sea lo que realmente el usuario final quiere”. En este aspecto están trabajando ahora, apunta, “para que el cliente se beneficie el máximo posible del producto”. Un objetivo clave para seguir avanzando en su negocio.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

La innovadora técnica de un equipo gallego para detectar ineficiencias en las empresas

InVerbis Analytics, que nació como un proyecto de investigación de la USC, es ahora un servicio que permite optimizar las operaciones de otras compañías gracias a la minería de datos

La gallega Yolanda Prezado, impulsora de la radioterapia en España

Con una enriquecedora trayectoria profesional en Francia, la investigadora lidera ahora un equipo en la USC gracias al programa Oportunius

Manuel Souto, el valenciano que investiga en Galicia nuevos materiais moleculares

El científico de raíces gallegas estudia en el CiQUS la maneira de sustituir el cobalto de las baterías por materiales orgánicos