La realidad virtual que ayuda a superar las fobias

Escenario de PsicoVR deseñado para a cinofobia, ou medo aos cans, que se pode adaptar ás necesidades de cada tratamento. Fonte: PsicoVR.

A veces, el miedo el estrés o el pánico nos dejan sin capacidad de reaccionar. Puede ser el miedo a subir a un avión, a estar en lo alto de un edificio, a las grandes aglomeraciones, a determinados bichos… La ciencia ha catalogado cientos de fobias, que dificultan la vida diaria de millones de personas. En esto, la psicología y la medicina tienen mucho que decir. Y ahora, una empresa gallega ofrece una nueva alternativa. PsicoVR propone que las personas afectadas por las fobias puedan enfrentarse a ellas con la ‘barrera‘ que ofrece la realidad virtual.

Ya están disponibles escenarios para 3 fobias: miedo a hablar en público, a las multitudes e a los perros

PsicoVR nació de la idea de tres jóvenes de Pontevedra – Lucía Maneiro, Sonia Tourón y Rafael Tourón – a causa de una experiencia que les tocó de cerca. Uno de sus hijos se quedaba paralizado de miedo «cada vez que se le acercaba un perro”, explica Lucía. Por medio de un juego de realidad virtual, pensaron en cómo podría actuar el niño en ese tipo de situaciones. “Comenzamos a investigar y vimos que desde los años 90 se han hecho investigaciones sobre la aplicación de la realidad virtual en psicología”.

Pensaron, por tanto, que era posible vivir experiencias parecidas a las fobias, pero sin los peligros de exponerse directamente a ellas. «Al tratarse de un entorno no real, la exposición es muy controlada“. Añade Lucía Maneiro que “a diferencia de las terapias habituales, en las que se propone reconstruir la situación que provoca temor, en la realidad virtual estamos dentro de ella”. Y, por otra parte, “el miedo a enfrentarse a lo que nos atemoriza es lo que a menudo posterga la decisión de iniciar un tratamiento”. Y además, “en caso de que la situación se vuelva intolerable, se podrá salir de ella cuando se quiera”.

Lucía Maneiro, Sonia Tourón e Rafael Tourón, de PsicoVR.
Lucía Maneiro, Sonia Tourón e Rafael Tourón, de PsicoVR.

La acogida por parte de psicólogos y otros profesionales del sector está siendo “muy buena“. Ya han participado en congresos de psicología clínica, y están iniciando la fase de comercialización, con clientes en Pontevedra, A Coruña y Barcelona. Y en poco más de un año de trabajo, PsicoVR ha formado parte también de la aceleradora de ViaGalicia (que impulsan la Axencia Galega de Innovación y el Consorcio Zona Franca de Vigo), además de la Vodafone Connecting for Good y Ría de Pontevedra; y recibieron dos premios: el accésit de innovación de AJE Pontevedra en 2017 y el 2º premio de la categoría profesional de Maker Faire Galicia, también en 2017.

¿Cómo se adapta PsicoVR a cada persona? Lucía Maneiro lo explica con el ejemplo de un paciente de glosofobia (miedo a hablar en público). “El profesional podrá elegir entre tres escenarios de distinta dificultad, y podrá ir incluyendo una serie de estímulos que harán que el escenario sea cada vez más complejo”. De este modo, podrá vivir situaciones con una mayor intensidad de la fobia de la que podría vivir en un contexto real. “Por ejemplo, podemos comenzar el tratamiento sin público, después meter a dos personas, después a 10, 50 y hasta 200, también podremos controlar interrupciones y reacciones del público, sonidos, distracciones o iluminación”.

Además de la glosofobia, el software desarrollado por PsicoVR ofrece escenarios para otras dos fobias (agorafobia, o miedo a espacios abiertos; y cinofobia, o miedo a los perros) y están avanzando en otros dos escenarios: la claustrofobia, o miedo a espacios reducidos; y la acrofobia, o miedo a las alturas. También esperan comenzar pronto con desarrollo de escenarios para el miedo a volar (aerofobia) y a conducir (amaxofobia).

El futuro de PsicoVR

El objetivo de PsicoVR es ofrecer terapias para 25 fobias, las que afectan a un mayor número de personas, para poder conseguir “un mecanismo efectivo donde otros métodos fallaron”. Ya ha habido interés desde varios países de Latinoamérica y se plantean abrirse también al mercado lusófono.

Pero además quieren ampliar sus escenarios a otros aspectos de la psicología. “Creemos que hay muchas otras patologías en las que el uso de la realidad virtual mejoraría la vida de los pacientes”, como es el caso del TDAH, el autismo o el Alzheimer.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
POLÍTICA DE COMENTARIOS:

GCiencia non publicará comentarios ofensivos, que non sexan respectuosos ou que conteñan expresións discriminatorias, difamatorias ou contrarias á lexislación vixente.

GCiencia no publicará comentarios ofensivos, que no sean respetuosos o que contentan expresiones discriminatorias, difamatorias o contrarias a la ley existente.

Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.