El proyecto de Celtarys, spin- off de la Universidad de Santiago (USC), nace hace tres años por iniciativa del profesor de la Facultad de Química Eddy Sotelo quien desarrollaba desde el año 2009 una investigación sobre el uso de herramientas químicas basadas en la fluorescencia para la investigación de nuevos fármacos. El proyecto pasó a formar parte del programa Ignicia en 2018 y a principios de este año se creó la spin-off que llevará adelante la comercialización de los productos diseñados a partir de las investigaciones realizadas.
Sonia Martínez Arca, CEO de Celtarys, explica que la actividad de la start- up se centra en el descubrimiento de un tipo de moléculas llamadas «ligandos» que se utilizan en la biotecnología para avanzar en el descubrimiento de nuevos fármacos. “Trabajamos en la investigación de los ligandos fluorescentes, una alternativa a los radiactivos que se vienen utilizando hasta ahora. Son elementos difíciles de diseñar y de sintetizar y por eso actualmente hay pocos para realizar ensayos clínicos. Nosotros aceleramos el proceso de síntesis para hacer ligandos fluorescentes que puedan funcionar en cualquier tipo de diana durante el proceso de investigación de un fármaco”, indica Martínez Arca.
Los ligandos con los que trabaja Celtarys permiten evitar el uso de elementos radiactivos en el proceso de investigación y además suponen un ahorro de gasto. Se trata de un tipo de producto basado en la biotecnología con un gran potencial de desarrollo en los próximos años. La empresa gallega cuenta ya con una tecnología validada en este campo y ahora está iniciando la fase de comercialización de sus productos.
“Los costes de desarrollo de los nuevos medicamentos se incrementaron mucho en los últimos años y las empresas biotecnológicas necesitan mejorar su competitividad en este aspecto”, señala Martínez Arca. El modelo de negocio de Celtarys se basa en tres elementos: la venta del catálogo de ligandos fluorescentes de la empresa, el desarrollo de nuevos ligandos «a medida» para empresas que cuenten con nuevas dianas en sus investigaciones y llegar a acuerdos con otras empresas del sector para que puedan aplicar la tecnología de Celtarys en distintos tipos de ensayos.
Martínez Arca explica que el principal objetivo en estos momentos es dar a conocer la tecnología y conseguir una buena situación en el mercado internacional. En este momentos, Celtarys se encuentra en la etapa final para alcanzar una ronda de financiación importante para desarrollar su plan de negocio. Las previsiones son que la compañía podría llegar a una facturación superior a los 3 millones de euros en 2024 y de este modo ya conseguiría obtener beneficios.
Celtarys tiene entre sus objetivos a medio plazo dar a conocer su tecnología y conseguir una buena posición en el mercado internacional
La empresa cuenta con un grupo de tres investigadores principales y además tiene el apoyo del grupo de investigación de Mabel Loza, profesora de Farmacología en la USC y responsable del grupo de investigación BioFarma, que se encarga de la validación farmacológica de las herramientas desarrolladas por Celtarys.
Martínez Arca destaca la importancia que tuvo para el proyecto la inclusión en el programa Ignicia, ya que les permitió darle un impulso tanto en la parte de financiación como en el desarrollo comercial. También señala que Celtarys forma parte del programa BioIncubaTech, que está facilitando la presencia de la compañía en diversas ferias virtuales del sector biotecnológico y también ayudando al posicionamiento de marca de la compañía.
Ambos programas de ayudas forman parte de las líneas de apoyo de la Axencia Galega de Innovación (Gain) de la Xunta de Galicia. La USC forma parte del accionariado de Celtarys y además es titular de una patente desarrollada por la empresa, que cuenta con un acuerdo de transferencia de tecnología con la universidad. Por su parte, el organismo de capital-riesgo de la Xunta, XesGalicia, también aporta financiación y forma parte del accionariado de la nueva compañía.