Sin duda, una de las tareas más desagradecidas del trabajo de oficina es el tener que pasar información de determinado tipo de documentos, como pedidos, presupuestos, planos o certificados, a otros formatos, como bases de datos. Una labor aburrida y repetitiva que puede comerse gran parte de la jornada laboral y podría dedicarse a otras tareas. Itdp quiere ayudar a las personas que se encargan de esto con su propuesta de software inteligente capaz de extraer la información de los documentos técnicos.
La iniciativa, que toma su nombre de las siglas en inglés de Procesamiento Digital Técnico Inteligente, se creó dentro del centro tecnológico Gradiant. Como una de las beneficiarias de la edición 2023 del Programa IGNICIA Prueba de Concepto, puesto en marcha por la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), actualmente se encuentra en fase de desarrollo del producto, lo que le permitirá constituirse como una spin-off a lo largo del 2025. El programa garantiza la financiación y el apoyo necesarios para llegar a este punto.
La IA llegó para quedarse
Uno de los pasos hacia esa constitución de la spin-off fue la incorporación de Faustino Castro Sanjorge como CEO de la futura compañía. Aunque su entrada en el proyecto fue relativamente reciente, a principios de mayo de 2024, Castro conoce a la perfección el proceso y su origen. “Se cimienta en los conocimientos que fueron desarrollando en el centro tecnológico de Gradiant, dentro del área de sistemas inteligentes”, explica.
Desde hace ya más de una década, el centro trabaja en temas de redes neuronales, procesamiento del lenguaje natural y otras tecnologías relacionadas. Estos sistemas fueron teorizados hace ya tiempo; de hecho, el Nobel de Física de 2024 fue concedido a John Hopfield y Geoffrey Hinton, los científicos que, ya en los años 80 del siglo pasado, sentaron las bases de su desarrollo. Pero no fue hasta más recientemente que se logró el potencial tecnológico para convertir estas teorías en una realidad.
Un proyecto en varias fases
En el caso de Itdp, la idea se centra en la extracción de información mediante estas herramientas inteligentes en un campo más específico, “un nicho que hasta ahora no se trató tanto, que es el documento técnico”, destaca Castro Sanjorge. En determinadas industrias, explica, muchos de estos procesos consumen gran parte del tiempo de trabajo de las personas encargadas de su gestión, que deben purgar los datos necesarios para digitalizarlos e incluir la información en el CRM o ERP que estén empleando, todo esto en un proceso que no siempre es totalmente riguroso.
Una vez detectado el nicho, comienzan a trabajar en un modelo que pueda ser usado en entornos de tipo industrial, de ingenierías, retailer o cualquier sector que requiera de estos procesos y que permita automatizarlos con un elevado nivel de excelencia. “Es un proceso para facilitar que las horas de trabajo de esa persona, que a lo mejor se dedica a ventas, las dedique a vender”: se trata de suprimir la parte más rutinaria para optimizar el trabajo humano en tareas de valor añadido.
Acercando el producto a la clientela
El siguiente paso en el proyecto es la solicitud del plan de ayuda a GAIN. Sin él, destaca Castro, esto sería inviable: «Puedes tener el talento, puedes tener el trabajo, pero precisas de esos fondos para proyectar la idea”. La inclusión en el programa lleva a que se constituya un equipo de trabajo que actualmente está ya formado por cinco personas, entre ellas el CEO. En este momento, explica, están aún en fase beta, en la que, entre otras cosas, están construyendo la interfaz para adaptar su modelo y, en la medida del posible, “vender procesos”. Para esto, comenzaron a relacionarse con algunas empresas como potenciales clientes.
«Hay industrias que dedican miles de horas al día a ‘picar’ y contrastar documentación. Esa es su realidad. La idea es atacar ese mercado«, desarrolla Castro. “Queremos decirles: ahora esto se puede hacer en modo medio semiautomático y dedicar el trabajo de esas personas a otras partes operativas y a otros procesos que sean mucho más agradecidos, mismo para el profesional, y no tener una persona formada a validar documentos o campos”, añade.
Con la vista puesta en finales de 2025
En un primer momento, la idea es dedicarse a un tipo específico de sectores, en función del tamaño del mercado y de la dificultad, evitando aquellos que no compensen en esta fase de desarrollo. “Lo difícil es transitar esos dos primeros años de vida, en los que tienes más gastos que ingresos. Para eso están también estos soportes de GAIN, de la Xunta y de Gradiant”, sostiene.
El proyecto tiene un cronograma o roadmap definido, explica Castro. Según los plazos del programa IGNICIA, el 31 de diciembre de 2025 tiene que estar constituida la spin-off. Su idea es ir un poquito por delante, incide Castro: “Nuestro objetivo es llegar a esta Navidad con un modelo funcional beta con la interfaz operativa, que nos permita empezar a hacer pruebas y enseñarla a los posibles clientes”. De esta fase saldrá el feedback o comentarios de clientes, en la fase de pruebas, necesarios para depurar su propuesta e, idealmente, adelantar la fecha de lanzamiento de la compañía.
Castro destaca la posibilidad que este proyecto supone a la hora de aprovechar el talento tecnológico en Galicia. “Mi mayor motivación es darle visibilidad la este talento que hay en la comunidad y darles la oportunidad la estos hombres. Ahora es vuestra oportunidad, nosotros ya tenemos que estar aquí para ser una poquito referencia”, asegura. Esto es, poner en valor a calidad profesional que hay aquí y, así, evitar en la medida de lo posible que tengan que irse a otros territorios porque aquí no hay oportunidades. En esencia, ayudar a retener el potencial humano que definirá el futuro de nuestra tierra.