La aplicación de las nuevas tecnologías para obtener información sobre el sector forestal y otras actividades del campo gallego es el principal objetivo de la start-up lucense 3eData, que nació en el año 2016 por la iniciativa de tres ingenieros de montes del Instituto de Biodiversidad Agraria y Desarrollo Rural (IBADER) y que en los últimos años no ha dejado de avanzar en la exploración de nuevas posibilidades para desarrollar herramientas que ayuden a extraer información del territorio.
Marco Rubinos, uno de los socios fundadores de la empresa, explica que el proyecto nació con la idea de ofrecer un servicio basado en las investigaciones que sus promotores habían desarrollado en la universidad. “Partíamos de una serie de tecnologías que contaban con elementos innovadores y, además, la aparición de los drones supuso un impulso al tratarse de una herramienta más próxima al terreno que facilitaba la posibilidad de tener un mejor servicio”, indica Rubinos.
3eData nace en 2016 como spin-off de la Universidad de Santiago (USC) y su carácter innovador prevalece hasta hoy, aunque el tipo de servicios ofrecidos va mudando. Ahora la empresa se encuentra en una fase de desarrollos específicos dentro de proyectos europeos. En el sector forestal crearon una herramienta para tratar los datos y convertirlos en información para, por ejemplo, hacer una valoración del volumen de existencias de madera en el monte.
Proyectos europeos
Actualmente la start-up lucense está comercializando este tipo de servicios y otros que también se desarrollaron dentro de proyectos europeos y que tienen relación con la biodiversidad, con la calidad de las aguas y otros aspectos vinculados al territorio. El sector agroforestal es su principal campo de actuación ya que hay muchas necesidades que atender en este terreno y sus proyectos abarcan desde infraestructuras eléctricas hasta los servicios de topografía y telemetría, pasando por el sector hidrobiológico el forestal y la ganadería.
La base de los trabajos realizados por 3eData comienza con la atención personal a los clientes, ya que resulta fundamental establecer un canal de comunicación permanente para comprender todos los aspectos de la problemática a resolver y atender todas las necesidades durante el desarrollo del proyecto.
La empresa mantiene una conexión directa con los centros de investigación para analizar las necesidades de los clientes con la última información científica disponible. Rubinos apunta que el sector público es lo que representa el mayor volumen de facturación aunque no pierden de vista a los clientes privados y, por ejemplo, comenzaron a comercializar el servicio de valoración de activos forestales a los rematantes de madera.
Apoyos institucionales
En los seis proyectos europeos en los que participan en la actualidad cuentan con socios de distintos países y también con clientes internacionales que trabajan en España. En todo caso en el que se refiere aparte de ingeniería su trabajo se concentra en el noroeste ibérico, ya que es el territorio al que está adaptado su modelo.
“La gestión de proyectos europeos y la elaboración de modelos de desarrollo forman parte del ADN de la empresa pero queremos ampliar sectores y vender más servicios a las empresas privadas, especialmente del sector forestal”, señala Rubinos, quien destaca también los apoyos familiares e institucionales con los que contaron para el desarrollo de la empresa, especialmente los de la aceleradora Vía Galicia y los del Igape y la Axencia Galega de Innovación (Gain) de la Xunta de Galicia. 3edata también colabora con el Polo Aeroespacial de Rozas para desarrollar herramientas de análisis del territorio.