sábado 20 abril 2024

Del mar a la boca: dientes de tiburón para la regeneración ósea

Un grupo de investigadores de Vigo avanza en la comercialización de productos de diente de tiburón para preparar el terreno a los implantes dentales

El puerto marítimo de Vigo es, a nivel pesquero, uno de los más relevantes del mundo. Una de las peculiaridades de este lugar es su importancia en el ámbito de la comercialización de especies como el tiburón. Aunque en los últimos años el volumen de captura ha descendido, el mercado del Berbés subastó el año pasado un total de 1.757 toneladas. Aunque parte de esta cantidad se desecha, hay quien encuentra la forma de aprovechar este descarte.

Investigadores del grupo de Nuevos Materiales de la Universidad de Vigo (UVigo) llevan años trabajando en la valorización de los descartes y subproductos de la pesca, concretamente de una parte relativamente «pequeña» y escondida del animal: sus dientes.

Publicidade

¿Por qué el diente de tiburón?

Pío González, uno de los principales investigadores del proyecto Biofast (Bio Fluor Apatite Shark Teeth), explica las ventajas del diente de tiburón (concretamente tintorera y marrajo). Las características fisicoquímicas y la composición de este biomaterial lo hacen óptimo para el injerto óseo.

A diferencia de los materiales sintéticos, o de otro tipo de animal, el diente de tiburón contiene un porcentaje de flúor, fósforo y calcio significativo, así como de otros componentes minoritarios como potasio, magnesio y estroncio.

«Los materiales sintéticos no cuentan con las propiedades que aportan estos elementos», aclara el investigador: «Y los implantes de otros animales, como vaca o cerdo, pueden transmitir algunas enfermedades que el tiburón, por ser una especie marítima, no tiene.»

El proceso de elaboración

«Cuando por alguna patología, como cáncer o un traumatismo, se produce una pérdida de material óseo, éste no se regenera; no vuelve a recubrir toda la cavidad», dice el investigador. Además, González apunta que, debido al envejecimiento poblacional, los productos de regeneración ósea son cada vez son más necesarios.

Actualmente, el proceso de elaboración del material está optimizado para su sencilla industrialización. Una vez retirados, los dientes se someten a un lavado básico; después se procede a la molienda, para después someter la pieza a altas temperaturas con una rampa de calentamiento determinada.

El investigador explica que durante este proceso se elimina toda la parte orgánica; permanecen solo los elementos minerales: «Después se obtiene una fracción, un granulado, que es el producto que interesa a los odontólogos, por ejemplo, cuando necesitan rellenar una cavidad ósea para la regeneración de la mandíbula».

González aclara que el producto final no es un implante en sí, sino un granulado que prepara el terreno para el mismo. Retoma de nuevo el ejemplo de la odontología: «Se hace una operación previa donde se abre la encía; se coloca el relleno y se espera unos meses, de forma que la encía tenga material ósea suficiente para añadir un implante dental».

El futuro y la transmisión al mercado

«Participar en IGNICIA supuso una nueva visión sobre nuestro trabajo; nosotros somos investigadores, el tema del mercado se nos escapa.» Este salto cualitativo supuso una fuente de financiación y la supervisión por personal específico en el ámbito de empresa: «De esta forma podemos explorar hasta dónde llega este producto en el mercado».

Un proyecto de futuro podría ser la obtención de artículos derivados de este «producto madre», como variantes en el aspecto de la presentación, o hacia el ámbito de la medicina personalizada.

El siguiente paso es la firma de un contrato para conseguir, finalmente, el objetivo del proyecto: la transmisión de los resultados de la investigación al mercado. En este sentido, el investigador afirma que ya hay empresas interesadas y que las negociaciones están ya en marcha para comenzar la etapa final.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Relacionadas

Resucitadores por control remoto adaptados a la respiración del paciente

La firma Tecdesoft diseñó un equipo médico aplicando sus conocimientos de algoritmia

Cámaras que capturan la temperatura solo con el reconocimiento facial

La startup Creativigo diseña un dispositivo termográfico para controlar los accesos de lugares como el Parlamento de Galicia

La desinfección del coronavirus llega por el aire

Investigadores de la UVigo usan tecnología aeroespacial para emplear drones en la lucha contra el SARS-CoV-2 en áreas públicas

Ingeniería médica gallega a bajo coste

Fentotek diseña un ventilador mecánico automatizado y asequible que permitirá monotorizar a los pacientes