Venres 29 Marzo 2024

El pulpo se resiste a la jaula

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han editado un libro que recopila, por primera vez, las principales investigaciones sobre el cultivo de los cefalópodos. Cephalopod Culture está elaborado por los 50 mejores especialistas del mundo e incluye los avances más recientes y significativos en esta materia, entre los que se incluyen los resultados de los proyectos sobre cultivo de pulpo común que vienen desarrollando en los últimos años investigadores de los centros oceanográficos de Vigo y Canarias. Son avances que han permitido, por primera vez en el mundo, completar el ciclo biológico de esta especie en cautividad.

Los cefalópodos –pulpos, calamares, sepias y nautilos– son una fuente de proteína cada vez más demandada, especialmente en los países asiáticos. Las pesquerías mundiales de estas especies han incrementado sus capturas durante los últimos años de una forma significativa, multiplicándose por ocho el volumen desembarcado. Además, los cefalópodos poseen unas elevadas tasas de crecimiento y un ciclo de vida corto, lo que les convierte en unos candidatos ideales para la acuicultura comercial.

Publicidade

Los científicos aún no han conseguido una dieta adecuada para los primeros años de desarrollo

Esto ha hecho que investigadores de todo el mundo se vuelquen en estudiar la manera de domesticar estas especies y criarlas en cautividad. Sin embargo, los requerimientos alimentarios de los cefalópodos durante sus primeras fases de desarrollo son difíciles de obtener y los científicos aún no han conseguido formular una dieta adecuada.

En la actualidad se comercializan especies de cefalópodos engordados en jaulas tras ser capturados en el mar, como el pulpo común (Octopus vulgaris) en Galicia, el pulpo rojo (Octopus maya) en México y otras especies en países asiáticos. Sin embargo, aún queda mucho por investigar para lograr el cultivo integral de estas especies. “El problema fundamental del cultivo de la mayoría de los cefalópodos es conseguir durante los primeras dos meses de viva la alimentación viva adecuada para obtener valores aceptables de supervivencia”, explica José Iglesias, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y editor del libro.

Cephalopod Culture expone la experiencia acumulada durante décadas por casi 50 de los mejores investigadores especialistas en el cultivo de cefalópodos de los cuatro continentes, y proporciona una exhaustiva referencia científica del estado actual de las técnicas de cultivo de los cefalópodos cultivados en el mundo. Constituye por lo tanto un manual de laboratorio idóneo donde se describe toda la investigación recientemente publicada por los autores, además de detallar los sistemas de cultivo y los requerimientos nutricionales para cada una de las especies estudiadas.

‘Cephalopod Culture’ está editado por José Iglesias, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo

El libro proporciona abundante información sobre las limitaciones y cuellos de botella existentes en el proceso de cultivo, prestando especial atención a los problemas relacionados con la alimentación de las primeras etapas de vida planctónica de las especies estudiadas, cuyos complejos comportamientos y exigentes requerimientos nutricionales requieren el suministro de presas vivas.

Los 26 capítulos y las 494 páginas escritas por los expertos más reconocidos a nivel mundial en el cultivo de cefalópodos, constituyen sin duda una lectura esencial para estudiantes, técnicos de acuarios, investigadores o industriales interesados en el cultivo de estos increíbles organismos.

Pero además, en el libro también hace hincapié en los beneficios económicos adicionales del cultivo de cefalópodos. Entre ellos, describe por ejemplo los éxitos alcanzados en los programas de repoblación en algunas zonas de Japón, la explotación farmacéutica derivada de la actividad antibacteriana y elpotencial contra el cáncer de la utilización de la tinta de calamar. También se detiene en el uso de subproductos derivados de los cefalópodos, como el hueso de sepia modificado para ingeniería de los tejidos, y los múltiples y variados beneficios existentes en el aceite de sepia, entre otros beneficios.

Se trata de un texto pionero, que aglutina la esencia de los conocimientos sobre el cultivo de cefalópodos y proporciona la base para futuras tendencias de investigación en este campo tan apasionante de la ciencia marina.

DEIXAR UNHA RESPOSTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio emprega Akismet para reducir o spam. Aprende como se procesan os datos dos teus comentarios.

Relacionadas

Cal é o alimento que desencadea o pracer nos peixes?

Coñecer os mecanismos de motivación pola comida podería mellorar a eficiencia económica das empresas dedicadas á acuicultura

O CIM participa na creación dunha rede europea de infraestruturas de investigación

O obxectivo é mellorar os servizos en acuicultura, pesca e economía azul das institucións que forman o consorcio

Un equipo identifica na ría de Vigo patóxenos cun impacto “crucial” para a acuicultura e a biodiversidade mariña

Os investigadores atoparon bacterias, organismos eucariotas, especies invasoras e os cambios estacionais de abundancia

Así é unha pelexa entre polbos: captan por primeira vez como se lanzan area entre eles

Un equipo australiano cre que este comportamento é intencionado e podería ser unha nova forma de comunicación